30 plazas para la Carrera Diplomática: Ministerio de Exteriores

El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación ha lanzado una convocatoria para cubrir 30 plazas del Cuerpo Carrera Diplomática. Este proceso selectivo combina oposición y curso selectivo, ofreciendo una oportunidad única para quienes buscan una carrera en el servicio exterior español.

Detalles de la Convocatoria

Número de plazas

  • Total: 30 plazas del Cuerpo Carrera Diplomática, código 0001.
  • Reserva para discapacidad: 2 plazas para personas con un grado de discapacidad igual o superior al 33%.

Tipo de acceso

  • Modalidad: Turno Libre y Turno Discapacidad.

Requisitos

  • Titulación requerida:
    Estar en posesión de un título de Licenciatura, Ingeniería, Arquitectura o Grado, o tener cumplidas las condiciones para obtenerlo a la fecha de cierre del plazo de solicitudes.
    Las titulaciones extranjeras deben contar con homologación o certificado de equivalencia.

Consulta los detalles completos en las bases de la convocatoria.

Fechas y Procedimientos

Plazo de solicitud

  • Inicio: 24 de diciembre de 2024 (día siguiente a la publicación en el BOE).
  • Cierre: 23 de enero de 2025.

Cómo inscribirse

  • Formulario: Modelo oficial 790, disponible en el Punto de Acceso General.
  • Tasa de examen: Pago online a través de la misma plataforma.
  • Presentación: Exclusivamente electrónica.

Información adicional

Temario

Grupo primero

Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales

1. El Derecho Internacional Público. Su sistema de fuentes. La costumbre. Los actos unilaterales del Estado. El Derecho de las Organizaciones Internacionales. Los Principios Generales del Derecho. La doctrina. La jurisprudencia. Las normas imperativas: el «ius cogens» internacional.

2. Los tratados internacionales (I). Concepto y clases. Las fases de celebración. Los órganos competentes para su celebración, con especial referencia al Derecho español. Otros acuerdos: acuerdos internacionales administrativos y acuerdos no normativos.

3. Los tratados internacionales (II). Las reservas. La entrada en vigor y la aplicación provisional. Efectos, interpretación y aplicación. Enmienda y modificación. Nulidad, terminación y suspensión de los tratados.

4. Las relaciones entre el Derecho Internacional y los Derechos internos. La recepción y jerarquía del Derecho Internacional en el Derecho español. La aplicación del Derecho Internacional en España. Las Comunidades Autónomas en la Ley 25/2014, de 27 de noviembre, de Tratados y otros Acuerdos Internacionales.

5. Los sujetos de Derecho Internacional: concepto y clases. El Estado: concepto y caracteres. Reconocimiento de Estados y reconocimiento de gobiernos. La sucesión de Estados.

6. La inmunidad del Estado: concepto y fundamento. La inmunidad de jurisdicción. La inmunidad de ejecución. La Ley Orgánica 16/2015, de 27 de octubre, sobre privilegios e inmunidades de los Estados extranjeros, las Organizaciones Internacionales con sede u oficina en España y las Conferencias y Reuniones internacionales celebradas en España. La práctica española.

7. Otros sujetos de Derecho Internacional. Las Organizaciones Internacionales. El individuo. Los pueblos y el principio de libre determinación; los movimientos de liberación nacional. Beligerantes e insurrectos. Los sujetos de tradición histórica: el caso de la Santa Sede y la Orden de Malta. Casos especiales.

8. Los órganos del Estado encargados de las relaciones internacionales (I). Los órganos centrales: concepto, categorías, estatuto jurídico e inmunidades. Los órganos de la diplomacia «ad hoc»: las misiones especiales y las delegaciones en conferencias y reuniones de órganos internacionales.

9. Los órganos del Estado encargados de las relaciones internacionales (II). La Convención de Viena de 1961. Las misiones diplomáticas: concepto y funciones. Los locales de la misión. La jefatura y el personal de la misión. Estatuto diplomático: inmunidades y privilegios. Las representaciones permanentes ante Organizaciones Internacionales.

10. La Convención de Viena de 1963. Las oficinas consulares: concepto, circunscripción y funciones. La jefatura y el personal de la oficina consular. Inviolabilidad, privilegios e inmunidades.

11. Las competencias territoriales del Estado. El territorio. Los modos de adquisición de la competencia territorial. Las fronteras y la cooperación transfronteriza. Las fronteras españolas. El espacio aéreo. Espacios de interés internacional: los espacios polares, los cursos de agua internacionales, los canales internacionales, el espacio ultraterrestre.

12. Derecho del Mar (I). La codificación del Derecho del Mar. Las aguas interiores. El mar territorial. La zona contigua. Los estrechos utilizados para la navegación internacional: el caso del Estrecho de Gibraltar. Los Estados archipelágicos. El régimen de los Estados sin litoral.

13. Derecho del Mar (II). La plataforma continental. La zona económica exclusiva. El alta mar. La zona internacional de los fondos marinos y oceánicos. La protección medioambiental de los océanos: CNUDM y proceso BBNJ. La protección del patrimonio cultural subacuático.

14. Las competencias personales del Estado. Nacionalidad y extranjería. Normativa internacional, europea y española sobre asilo, refugio y apatridia.

15. La protección internacional de los derechos humanos: caracteres generales. La protección de los derechos humanos en el ámbito universal: la acción de las Naciones Unidas. La protección regional de los derechos humanos, con especial referencia al Consejo de Europa.

16. La aplicación del Derecho Internacional (I). La protección diplomática como instrumento de reacción ante el incumplimiento de Derecho Internacional: concepto, requisitos y modos de ejercicio. Los instrumentos de aplicación coactiva del Derecho Internacional: el control internacional. Las sanciones y las contramedidas.

17. La aplicación del Derecho Internacional (II). El principio de arreglo pacífico de las controversias. El arbitraje internacional. Tribunales Internacionales: el Tribunal Internacional de Justicia.

18. El principio de prohibición del uso o la amenaza del uso de la fuerza. Excepciones al principio de prohibición del uso de la fuerza. Autorizaciones del Consejo de Seguridad. La legítima defensa. El concepto de responsabilidad de proteger.

19. El Derecho Internacional Humanitario. Los conflictos armados: concepto y clases. Las normas aplicables a los conflictos armados: principios, medios y métodos de combate. La protección de las víctimas de los conflictos armados.

20. El Derecho Internacional Penal. Los crímenes internacionales. Los tribunales penales internacionales: la Corte Penal Internacional, tribunales «ad hoc» y tribunales especiales. La jurisdicción universal: concepto y práctica.

21. La responsabilidad internacional del Estado. El hecho ilícito internacional: concepto y reglas de atribución al Estado. Causas de exoneración y modificación de la responsabilidad internacional. La reparación. El régimen particular de la responsabilidad por actos no prohibidos. La responsabilidad internacional de las Organizaciones Internacionales.

22. Las Organizaciones Internacionales: concepto, clases, caracteres y funciones. La personalidad jurídica de las Organizaciones Internacionales. Régimen jurídico y estructura orgánica. Competencias. Actos y procedimientos de adopción de decisiones.

23. Las Naciones Unidas (I). Creación, propósitos y principios. Estructura: órganos principales y subsidiarios.

24. Las Naciones Unidas (II). Funciones. El sistema de seguridad colectiva: el capítulo VII de la Carta y el mantenimiento de la paz. Promoción y protección de los derechos humanos y la cooperación en la solución de los problemas económicos y sociales. El debate sobre la reforma de la Carta.

25. Las Naciones Unidas (III). Organismos especializados de las Naciones Unidas. Caracteres generales y vinculación con las Naciones Unidas. La labor de los organismos de cooperación cultural y social: UNESCO, OIT, OMT y OMS. La AIEA.

26. Las Naciones Unidas (IV). Organismos especializados de las Naciones Unidas. La labor de la FAO y del PNUMA. El ACNUR y la OIM. La labor de los organismos en materia de comunicaciones: UPU, UIT, OACI y OMI.

27. Organizaciones en el ámbito americano. Precedentes históricos. La OEA. CELAC. Organizaciones regionales: MERCOSUR, UNASUR, Alianza del Pacífico, CAN, SICA y CARICOM.

28. Organizaciones en el ámbito árabe y musulmán: la Liga de Estados Árabes, la Organización de la Cooperación Islámica, la Unión del Magreb Árabe, el Consejo de Cooperación del Golfo. La Unión Africana y otras organizaciones en el ámbito africano. ASEAN y otras organizaciones en el ámbito asiático.

29. Organizaciones de cooperación política y militar: el Consejo de Europa, la OSCE y la OTAN.

Derecho Civil, Derecho Consular y Derecho Mercantil

30. El sistema jurídico civil español y sus fuentes. La interpretación de las normas. Derecho Civil en España: la relación entre el Derecho común y los Derechos forales.

31. Personas físicas y personas jurídicas. Los derechos de la personalidad. Capacidad jurídica. Mayoría de edad y emancipación. Apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. La representación.

32. El Derecho de Familia. El matrimonio: celebración, efectos personales y patrimoniales. Separación, nulidad y divorcio. La filiación y sus clases. El matrimonio consular.

33. El Derecho de Sucesiones. La sucesión testada: el testamento. La sucesión «ab intestato». Competencias consulares en materia sucesoria.

34. El Registro Civil: principios, organización y hechos inscribibles. Clases de asientos. La rectificación del Registro. El ejercicio de la función registral por funcionarios o funcionarias consulares: ámbitos principales.

35. La función notarial. El instrumento público: clases, redacción y efectos jurídicos. El ejercicio de funciones notariales por funcionarios o funcionarias consulares: ámbitos principales.

36. La nacionalidad española: atribución, opción, adquisición y consolidación. La prueba de la nacionalidad española. La pérdida de la nacionalidad. Recuperación de la nacionalidad. La doble nacionalidad y la plurinacionalidad en derecho español y la determinación de la nacionalidad en los supuestos de plurinacionalidad.

37. Españoles en el exterior. Cauces de participación. Protección y asistencia consular: la asistencia y las ayudas en general. Especial referencia a la asistencia y ayuda a personas detenidas y a víctimas de violencia de género. Traslado de personas condenadas. Prevención y gestión de situaciones de emergencia.

38. El sistema español de extranjería. Los derechos de las personas extranjeras en España. Régimen de entrada, documentación, estancia, residencia y salida de las personas extranjeras en España. Régimen de entrada, libre circulación y residencia en España de ciudadanos y ciudadanas de los Estados miembros de la Unión Europea y de otros Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo. El derecho a la protección internacional.

39. Los visados de corta duración (I). Visado de corta duración y visado uniforme. El Acuerdo de Schengen y su Convenio de aplicación. Las condiciones de entrada para el cruce de fronteras. El Código de visados. Clases de visados de corta duración, con especial referencia al visado de estancia y al de tránsito aeroportuario. Exigencia o exención de visado de estancia. Exigencia o exención de visado de tránsito aeroportuario. Régimen de circulación para los titulares de pasaportes diplomáticos o de servicio u oficiales.

40. Los visados de corta duración (II). Determinación de la autoridad consular competente para tramitar la solicitud de visado. Presentación de la solicitud. Requisitos del visado. Tramitación de la solicitud: criterios de base para su examen y comprobaciones a efectuar. Consulta previa. Resolución de la solicitud. Recursos contra la denegación del visado. La cooperación local Schengen.

41. El visado de entrada para familiar de ciudadano de la Unión Europea, del Espacio Económico Europeo o de Suiza. Régimen jurídico. Familiares susceptibles de ser beneficiarios del derecho de la Unión Europea. Ejercicio del derecho a la libre circulación y residencia. Presentación de la solicitud. Tramitación preferente, simplificada y gratuita. Documentación de apoyo. Expedición del visado. Resolución denegatoria.

42. Los visados de larga duración en el ámbito de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social y el Reglamento de Extranjería, y de la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización. El visado de residencia sin finalidad laboral. El visado de reagrupación familiar. Los visados de residencia y trabajo. El visado de estudios. El desplazamiento temporal de menores extranjeros. Los visados para las personas emprendedoras, inversoras, investigadoras, profesionales altamente cualificadas y para movimiento intraempresarial de personas trabajadoras.

43. El Derecho Mercantil. Los sujetos de la actividad mercantil: el comerciante y las sociedades mercantiles. El establecimiento de la empresa en el exterior: sucursales, filiales, agrupaciones de empresas. Contratos mercantiles. La compraventa internacional de mercaderías: el Convenio de Viena de 1980, «Incoterms»; reglas y usos uniformes relativos a los créditos documentarios.

44. El Derecho Marítimo. El buque: nacionalidad y abanderamiento. Las funciones consulares en materia de navegación marítima. Embargo, abordaje, salvamento y avería común.

Derecho Internacional Privado

45. El Derecho Internacional Privado. Jurisdicción y competencia judicial internacional, civil y mercantil. La determinación de la ley aplicable. El orden público. El estatuto y la capacidad de la persona física. El régimen de los actos de comunicación. La prueba del Derecho extranjero. Reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras.

46. Ley aplicable a la forma en Derecho Internacional Privado. El valor del documento público extranjero. Legalización, con especial referencia a la apostilla de La Haya. Fuerza probatoria. Acceso al Registro Civil de sentencias, documentos públicos y certificaciones registrales extranjeras.

47. La familia en el tráfico externo (I). El matrimonio internacional. Normativa de Derecho Internacional Privado aplicable a la celebración del matrimonio, a sus efectos y a las crisis matrimoniales (nulidad, separación y divorcio). Reconocimiento de sentencias extranjeras en materia matrimonial.

48. La familia en el tráfico externo (II). Protección internacional de menores. Normativa de Derecho Internacional Privado aplicable a la filiación y a los alimentos. La adopción internacional. La sustracción internacional de menores. La gestación subrogada. La sucesión en el Derecho Internacional Privado.

49. Cooperación jurídica internacional y funciones consulares. Cooperación internacional en materia penal. La extradición y su régimen jurídico. La Orden Europea de Detención y Entrega. Las comisiones rogatorias.

Grupo segundo

Sistemas Políticos

1. Nacimiento, desarrollo y consolidación del Estado liberal: principales hitos históricos y contribuciones teóricas. El proceso de democratización del Estado liberal hasta la constitución del Estado social y democrático de derecho. El Estado totalitario. Parlamentarismo y presidencialismo.

2. Sistemas de organización territorial del Estado. Centralismo, federalismo y Estados regionales. Especial referencia a Alemania, Bélgica, Italia y Suiza.

3. El sistema constitucional británico. La Corona, el Parlamento y el sistema de gabinete. Régimen electoral y sistema de partidos.

4. El sistema constitucional francés de la Quinta República. Régimen electoral y sistema de partidos.

5. El sistema constitucional estadounidense. La Constitución de los Estados Unidos. El control de constitucionalidad de las leyes y las mutaciones constitucionales. Régimen electoral y sistema de partidos. Los grupos de presión.

6. El constitucionalismo iberoamericano: características actuales. Especial referencia a los casos de Argentina, Chile, México y Brasil.

Derecho Constitucional

7. La Constitución Española. El proceso constituyente. La estructura de la Constitución. Principios y valores del título preliminar. La reforma constitucional. El Tribunal Constitucional y el bloque de constitucionalidad. La jurisprudencia constitucional. El recurso de inconstitucionalidad.

8. Los derechos fundamentales y las libertades y deberes constitucionales: catálogo de derechos y regímenes jurídicos. El sistema de protección de los derechos fundamentales. El recurso de amparo. El Defensor del Pueblo. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

9. Los derechos fundamentales de libertad de expresión, de reunión y de asociación. El derecho fundamental de libertad religiosa. Su regulación en España: Constitución y Ley Orgánica 7/1980, de 5 de julio, de Libertad Religiosa. Los Acuerdos del Estado con la Santa Sede. Acuerdos de cooperación del Estado con otras confesiones.

10. Igualdad de género. Incorporación de la mujer a la vida laboral, política y social. Aspectos económicos y sociales. La política de igualdad de género en España: la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. La política de lucha contra la violencia de género: la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y el Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Los derechos de las personas LGTBI en España: principales hitos y medidas legislativas. La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.

11. La Jefatura del Estado: la Corona. Regulación y funciones en la Constitución de 1978. El refrendo. La sucesión en la Corona.

12. Las Cortes Generales: organización, funciones, funcionamiento y relaciones con el Gobierno.

13. El Gobierno y la función ejecutiva. La regulación constitucional del Gobierno: organización y funcionamiento; la investidura, la moción de censura y la cuestión de confianza. El Tribunal de Cuentas. El Consejo de Estado.

14. El Poder Judicial. La regulación constitucional de la función de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. La planta y organización de los Juzgados y Tribunales. Los órdenes jurisdiccionales y el principio de unidad jurisdiccional. El Consejo General del Poder Judicial. El Ministerio Fiscal.

15. La organización territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas: regulación constitucional. Los Estatutos de Autonomía: su contenido, función constitucional y posición en el ordenamiento jurídico, el bloque de la constitucionalidad. Las instituciones de autogobierno de las Comunidades Autónomas: el Consejo de Gobierno, la Presidencia y la Asamblea. Los conflictos de competencias con el Estado. Los Entes Locales. La Administración periférica del Estado.

16. Principios constitucionales y normativa legal relativos a la elaboración, dirección, ejecución y control de la política exterior española. La Ley 2/2014, de 25 de marzo, de la Acción y del Servicio Exterior del Estado. La organización exterior española: el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; el Servicio Exterior del Estado; Organismos Autónomos y Agencias con funciones en el exterior. El Consejo de Política Exterior. La acción exterior de las Comunidades Autónomas y los Entes Locales. El principio de unidad de acción exterior del Estado.

17. El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación: estructura y funciones. Relaciones con las Casas, la AECID y el Instituto Cervantes.

Derecho Administrativo

18. Las fuentes del Derecho Administrativo. La Constitución. La Ley: concepto y clases; rango y reserva de ley. Decretos leyes y decretos legislativos. El Reglamento: concepto y clases. Su relación con la ley. Control de las normas con rango de ley y de las normas infra legales. Los Principios Generales del Derecho en el Derecho Administrativo.

19. La posición jurídica de la Administración Pública. El principio de legalidad administrativa. Las potestades administrativas: potestades regladas y potestades discrecionales. El control de la discrecionalidad: la desviación de poder.

20. Régimen jurídico del sector público en la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Los órganos administrativos: concepto y tipología. Organización administrativa. El sector público institucional.

21. El empleo público (I). Configuración constitucional y legal. Clases de personal al servicio de las Administraciones Públicas. Adquisición y pérdida de la relación de servicio. Relaciones de Puestos de Trabajo, Cuerpos y Escalas. Provisión de puestos de trabajo. Situaciones administrativas. Régimen disciplinario. Órganos competentes en materia de personal.

22. El empleo público (II). Derechos y deberes del personal empleado público. La ética pública: código de conducta del personal empleado público. La gestión de conflictos de intereses en el ámbito público. Régimen de incompatibilidades. El papel estratégico de los recursos humanos. La gestión de los recursos humanos y la motivación de las personas. La evaluación del desempeño.

23. La actividad administrativa: la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. El procedimiento administrativo común: iniciación, tramitación y terminación. La tramitación simplificada del procedimiento administrativo común. El silencio administrativo. Los actos administrativos: concepto y clases.

24. La nulidad y la anulabilidad de actos y disposiciones generales. La revisión de oficio. Los recursos administrativos. La vía contencioso-administrativa.

25. Los contratos de las Administraciones Públicas. La Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014: ámbito objetivo y subjetivo. Contratos sujetos a regulación armonizada. Contratos administrativos y contratos privados de la Administración. Tipos de contratos administrativos. Las fases de la contratación de las Administraciones Públicas: preparación, adjudicación, ejecución y extinción. La nulidad y el recurso especial en materia de contratación.

26. La posición jurídica del administrado. La responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas. La responsabilidad de las autoridades y del personal al servicio de las Administraciones Públicas. La responsabilidad del Estado legislador. La potestad sancionadora de la Administración Pública: principios generales.

27. El gobierno abierto, la transparencia, el acceso a la información pública, la participación en la rendición de cuentas y el buen gobierno, con especial referencia a la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. La transparencia y el acceso a la información en las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales.

28. La Carrera Diplomática. Categorías y ascensos. La provisión de puestos de trabajo en el extranjero. Otros Cuerpos de la Administración del Estado en el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Personal laboral en el exterior. Formación. Conciliación y corresponsabilidad.

Unión Europea

29. Evolución histórica del proceso de integración europea. Profundización y ampliación. El Brexit. El debate sobre el futuro de Europa.

30. El modelo de integración de la Unión Europea en la actualidad. El procedimiento de adhesión de Estados miembros a la Unión. El estatuto de Estado miembro. Los procedimientos de integración diferenciada: las cláusulas «opting out» y «opting in»; la cláusula de cooperación reforzada. La cooperación estructurada permanente. El procedimiento de retirada de la UE.

31. La delimitación de competencias entre la UE y sus Estados miembros: el principio de atribución de competencias. Delimitación, catálogo y categorización de competencias. La cláusula de flexibilidad para la atribución de nuevas competencias. Principios de ejercicio de las competencias: subsidiariedad, proporcionalidad y suficiencia de medios. El control del ejercicio del principio de subsidiariedad por los Parlamentos nacionales.

32. El sistema normativo de la Unión Europea (I). El Derecho primario. Los Principios Generales del Derecho. Los Tratados constitutivos. Ámbitos de aplicación territorial, material y temporal. La reforma de los Tratados de la Unión tras el Tratado de Lisboa: procedimientos ordinario y simplificado de revisión.

33. El sistema normativo de la Unión Europea (II). El Derecho derivado. Naturaleza y proceso de formación. Actos típicos y atípicos. El Derecho Internacional.

34. Las relaciones entre el Derecho de la Unión Europea y los ordenamientos internos de los Estados miembros. El principio de eficacia directa del Derecho de la Unión. El principio de primacía del Derecho de la Unión.

35. Derecho de la Unión Europea y Constitución Española. La aplicación del Derecho de la Unión Europea en España. La participación de las Comunidades Autónomas en las instituciones de la Unión Europea. Los Parlamentos autonómicos en el control del principio de subsidiariedad.

36. El sistema institucional de la Unión Europea (I). El Consejo Europeo. El Consejo de la UE. Estructura institucional y formaciones. El proceso de adopción de decisiones: los Grupos de Trabajo del Consejo y el COREPER.

37. El sistema institucional de la Unión Europea (II). La Comisión Europea: iniciativa legislativa y ejecución. La comitología. Las Agencias.

38. El sistema institucional de la Unión Europea (III). El Parlamento Europeo: procedimientos legislativos. El Comité Económico y Social y el Comité de las Regiones.

39. El sistema institucional de la Unión Europea (IV). El Tribunal de Justicia y el Tribunal General. Composición y competencias. Procedimientos y recursos.

40. Derechos y libertades en la Unión Europea. Reconocimiento y protección de los derechos fundamentales en la Unión Europea. La Carta de Derechos Fundamentales de la UE: ámbito de aplicación y obligatoriedad jurídica. El estatuto de la ciudadanía europea. La adhesión de la Unión Europea al Convenio Europeo de Derechos Humanos. Procedimiento de prevención y sanción de las violaciones generalizadas y sistemáticas de los derechos y libertades en los Estados miembros.

41. El mercado interior. La libre circulación de mercancías. La libre circulación de capitales. La libre circulación de trabajadores y la libre circulación de personas. La libertad de establecimiento y la libre prestación de servicios.

42. La Unión Económica y Monetaria: antecedentes y proceso de construcción. El sistema institucional: el BCE, el SEBC, el ECOFIN y el Eurogrupo. La política monetaria europea: objetivos e instrumentos. La coordinación de las políticas fiscales y económicas: el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. La crisis de la eurozona: instrumentos financieros y de supervisión fiscal, y autoridades de supervisión. La Unión Bancaria.

43. La política agrícola común de la Unión Europea. La política pesquera común. La política de medio ambiente y la política energética.

44. La cohesión económica y social de la Unión Europea. Instrumentos: fondos estructurales, Fondo de Cohesión y otros. El papel del Banco Europeo de Inversiones.

45. Políticas sociales. Agenda Social Europea. Pilar europeo de derechos sociales, empleo y protección social. La Unión Europea de la Salud. Salud pública y seguridad alimentaria. Protección de consumidores. Reglamento General de Protección de Datos. Política de educación y formación, juventud y deporte. Política cultural europea.

46. La política de la competencia. La política industrial. La Agenda Digital Europea, el Mercado Único Digital y la lucha contra los abusos de posición dominante: acervo de la Unión Europea en materia digital. La política de investigación, innovación y desarrollo. La política de transportes.

47. La financiación de la Unión Europea: principales recursos y fuentes de financiación. El Marco Financiero Plurianual y el Fondo Next Generation EU. Los presupuestos anuales: procedimiento presupuestario, ejecución y descargo. Evolución de la situación financiera de España. El Tribunal de Cuentas. La OLAF.

48. Personalidad jurídica y subjetividad internacional de la Unión Europea. Manifestaciones de la personalidad jurídica internacional de la UE. Competencias exteriores de la Unión y competencias de los Estados miembros. La celebración de acuerdos internacionales por la Unión Europea.

49. Las relaciones exteriores de la Unión Europea (I). La Política Exterior y de Seguridad Común: principios y objetivos. El Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. El Servicio Europeo de Acción Exterior. Comités y toma de decisiones. El COPS. La representación exterior: las Delegaciones de la Unión. Representantes Especiales de la UE. Las relaciones de la UE con terceros Estados y con Organizaciones Internacionales.

50. Las relaciones exteriores de la Unión Europea (II). La situación de la ampliación de la UE. Política europea de vecindad: dimensión oriental y dimensión meridional. La Comunidad Política Europea. Instrumentos financieros. El Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo.

51. Las relaciones exteriores de la Unión Europea (III). La política comercial común. El Espacio Económico Europeo y Suiza. Principales acuerdos preferenciales en vigor y en negociación.

52. Las relaciones exteriores de la Unión Europea (IV). Importancia de las relaciones de la UE con América Latina y sus procesos de integración. La Asociación Birregional UE-CELAC. El papel de España. La política Euromediterránea, el Proceso de Barcelona y la Unión por el Mediterráneo. La UE y el proceso de paz de Oriente Medio.

53. Las relaciones exteriores de la Unión Europea (V). Relaciones transatlánticas: Estados Unidos y Canadá. Relaciones con Rusia y Asia Central. Relaciones con Asia Oriental y Meridional: China, Japón e India. ASEAN. El Proceso ASEM. Relaciones UE-África.

54. La Política Común de Seguridad y Defensa: orígenes y evolución, objetivos, marco institucional y proceso de toma de decisiones. Operaciones militares y misiones civiles. La cláusula de asistencia mutua de la UE y la cláusula de defensa mutua de la OTAN. La Agencia Europea de Defensa.

55. La configuración del Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia (I). Evolución, características generales y mecanismos de flexibilidad. El Espacio Schengen. Las políticas de fronteras, asilo e inmigración. FRONTEX.

56. La configuración del Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia (II). Cooperación policial: Europol, CEPOL, COSI y EU INTCEN. Cooperación judicial en materia penal: mecanismos de reconocimiento mutuo, Orden Europea de Detención y Entrega, Orden Europea de Protección y Orden Europea de Investigación. Eurojust. Fiscalía Europea.

Grupo tercero

Economía General y Economía del Sector Público

1. Historia del pensamiento económico. Principales antecedentes. Los economistas clásicos.

2. Los economistas neoclásicos. El keynesianismo. El monetarismo. Teorías económicas contemporáneas.

3. Los conceptos y magnitudes macroeconómicas en una economía abierta. La contabilidad nacional. La balanza de pagos: concepto, cuentas e interpretación. El ajuste de la balanza de pagos.

4. La política monetaria: objetivos, instrumentos, efectos y condicionantes. Magnitudes monetarias y creación de dinero. La regulación y la supervisión de la innovación financiera. La inflación: causas y efectos.

5. La política fiscal: objetivos, instrumentos, efectos y condicionantes. El déficit público y su financiación: la deuda pública. El control del déficit.

6. El gasto público: causas de su crecimiento, vías de contención y criterios económicos de eficacia en su gestión.

7. Los ingresos públicos. Elementos básicos de la estructura tributaria. Ingresos por impuestos y financiación no impositiva. Definición, alcance y limitaciones de la progresividad en los impuestos sobre la renta.

Economía Internacional

8. Estructura y bases de la dinámica económica: crecimiento y desarrollo. Crecimiento y cambio estructural. Distribución internacional de la renta: desigualdad y pobreza. Los bloques económicos regionales.

9. Análisis de la población mundial. Su evolución. Dinámicas del cambio demográfico. Fronteras y migraciones. Influencia de los movimientos migratorios en las transformaciones económicas del Norte y del Sur.

10. El peso de Asia en el concierto económico mundial y los principales procesos de cooperación económica de Asia-Pacífico. Especial referencia a los casos de China, Japón, Singapur, República de Corea e India.

11. Desarrollo económico en América Latina, con especial atención a los países de la Alianza del Pacífico y a Argentina y Brasil. Los grandes acuerdos comerciales en América Latina.

12. África en transformación: dinámicas económicas contemporáneas. Los casos de Nigeria, Sudáfrica, Egipto y Etiopía y su influencia regional. La Zona de Libre Comercio Continental Africana y otros procesos de integración económica.

13. Los recursos naturales en la economía internacional. La energía y las crisis energéticas. Las energías renovables. El cambio climático.

14. El comercio internacional. Evolución y estructura sectorial y geográfica de los flujos comerciales internacionales. Los bloques comerciales y las nuevas áreas emergentes en el comercio internacional.

15. La política comercial. Instrumentos y efectos. Barreras arancelarias y no arancelarias. La política comercial estratégica. La política de promoción exterior.

16. La Organización Mundial del Comercio. Antecedentes y organización actual. Acuerdos sobre el comercio de mercancías y acuerdos distintos de los de mercancías. Últimas rondas negociadoras.

17. El FMI: estructura y políticas. Implicaciones sobre las políticas de estabilización de los países en desarrollo. El Banco Mundial: estructura y políticas. La OCDE.

18. Los mercados financieros internacionales: emisores, instrumentos y mercados de renta fija y variable. Mercado de divisas. Evolución y estructura sectorial y geográfica de los flujos de inversión internacional. La empresa multinacional.

19. Las crisis financieras: la crisis financiera global. Reformas en la arquitectura financiera global, con especial referencia a Basilea III y a la regulación bancaria. La crisis de la COVID-19: cambios de paradigma y el papel del G20.

Economía Española

20. Evolución y rasgos definidores del desarrollo económico español. Crecimiento y cambio estructural: principales etapas tras el Plan de Estabilización.

21. Factores de crecimiento. Recursos naturales y humanos. Formación de capital. Innovación y cambio tecnológico.

22. El sector agrario y pesquero español. Caracterización, evolución y situación actual. Impacto de la política agrícola y pesquera común. La industria agroalimentaria.

23. Estructura básica del sector energético. La liberalización de los mercados energéticos. Las interconexiones energéticas con España. Eficiencia energética. El sector de las energías renovables en España. La minería en España.

24. El sector industrial: evolución reciente. Bases de la política industrial.

25. El sector servicios: evolución reciente. Estructura y especialización del sector. El turismo.

26. Evolución y situación actual del sector de la construcción en España. Las infraestructuras. Estructura y política del sector de los transportes. Competencia e infraestructuras en el sector de las telecomunicaciones.

27. Distribución personal, geográfica y funcional de la renta en España.

28. El mercado de trabajo: caracterización básica. Factores explicativos del desempleo. El papel de la inmigración.

29. El sistema financiero: mercados e intermediarios financieros. Efectos de la crisis financiera. El sistema bancario.

30. El sector público: el papel económico del Estado. Operaciones, indicadores de la actuación económica y tamaño del sector público. El sistema tributario español.

31. Los Presupuestos Generales del Estado: contenido, estructura y ciclo presupuestario. La política presupuestaria y el control del déficit. Los presupuestos autonómicos y locales.

32. El sector exterior: evolución general. Rasgos en la actualidad. Políticas de ajuste y políticas de promoción de la internacionalización.

33. La inversión extranjera en España. La inversión española en el exterior.

34. Internacionalización de la empresa española. Presencia de las principales empresas españolas en el exterior por sectores. Potencial de la presencia económica de la empresa española en el exterior.

35. La acción económica y comercial del Estado en el exterior: promoción comercial, concursos y licitaciones públicas internacionales, protección de inversiones. El arbitraje comercial y en materia de inversiones. La diplomacia económica.

36. Principales desequilibrios de la economía española. El problema del déficit público y de la deuda. La convergencia nominal y real con la Unión Europea. Evolución de la política económica, con especial referencia al impacto de la COVID-19.

Cooperación para el Desarrollo

37. La cooperación internacional para el desarrollo: concepto, antecedentes y evolución. El papel de la cooperación internacional en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La acción humanitaria a nivel global: evolución y principios. El nexo entre acción humanitaria y desarrollo.

38. La eficacia de la ayuda: principales aportaciones doctrinales. Declaraciones de París, Accra y Busan. La coherencia de las políticas para el desarrollo. Cooperación Sur-Sur y cooperación triangular.

39. El Comité de Ayuda para el Desarrollo de la OCDE. Los exámenes de pares. La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD): origen, evolución y debate sobre la modernización del concepto de AOD. La financiación de la cooperación para el desarrollo. Las Conferencias de Monterrey, Doha y Addis Abeba.

40. La cooperación para el desarrollo en el ámbito multilateral. Agencias especializadas, fondos y programas. Las instituciones financieras internacionales de desarrollo: el grupo del Banco Mundial y los bancos regionales de desarrollo, incluyendo los promovidos por las economías emergentes. Principales fondos multilaterales.

41. La política de cooperación para el desarrollo de la UE: bases normativas, instrumentos y mecanismos de gestión de ayuda. El Consenso Europeo de Desarrollo. Relaciones con los países ACP. La ayuda humanitaria de la UE.

42. La política española de cooperación para el desarrollo sostenible. Marco normativo: la Ley 1/2023, de 20 de febrero, de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global, y su desarrollo reglamentario. Órganos competentes en la formulación de la política: las Cortes Generales, el Gobierno y los órganos de coordinación y consulta. Órganos competentes en la ejecución de la política española de cooperación para el desarrollo sostenible: la Administración General del Estado y organismos dependientes, con especial referencia a la Fundación Carolina y a la FIIAPP, la Cooperación descentralizada, y otras entidades. Personas al servicio de la cooperación al desarrollo sostenible.

43. El Plan Director de la Cooperación Española para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global 2024-2027. Enfoques transversales, prioridades sectoriales, geográficas y multilaterales. La planificación bilateral, multilateral y la planificación en el marco de la UE. Seguimiento, rendición de cuentas y evaluación.

44. La AECID: evolución, organización y funciones. Las Oficinas de Cooperación Española. Modalidades, instrumentos y programas de cooperación. La cooperación financiera y el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento. La gestión de la cooperación delegada de la UE. La cooperación cultural para el desarrollo. La acción humanitaria española.

Grupo cuarto

Historia

1. España a comienzos de la Edad Moderna. Los Reyes Católicos y la organización del Estado. El proceso de conquista de América. Los reinados de Carlos I y Felipe II. Reforma y Contrarreforma.

2. Los reinados de Felipe III y Felipe IV. El Siglo de Oro Español. El declive de la hegemonía española en Europa. La guerra de los Treinta Años, la Paz de Westfalia y el nuevo orden europeo.

3. El reinado de Carlos II y el fin de la Casa de Austria. La guerra de sucesión española y la Paz de Utrecht. El reinado de Felipe V. La Europa del siglo XVIII y la Ilustración. La expansión colonial europea.

4. La Revolución francesa. El período napoleónico. Impacto en Europa y América.

5. Absolutismo e Ilustración en España: de Fernando VI a Carlos IV.

6. La guerra de Independencia. La Constitución de 1812. El reinado de Fernando VII.

7. El Congreso de Viena y el «sistema de Congresos». El nuevo mapa de Europa. La Europa de la Restauración.

8. Historia social y económica de Europa en el siglo XIX. Revolución Industrial y desarrollo capitalista. El nacimiento del movimiento obrero. El ciclo liberal revolucionario.

9. El proceso de independencia, consolidación y expansión de Estados Unidos desde finales del siglo XVIII hasta el siglo XIX. La guerra de Secesión.

10. Las independencias y la evolución de Iberoamérica en el siglo XIX.

11. La España isabelina. La Regencia y la primera guerra carlista. Moderados, progresistas y unionistas. La modernización económica. Política exterior. La Revolución de 1868.

12. El Sexenio Democrático. La monarquía de Amadeo de Saboya. La Primera República. El movimiento cantonalista y la guerra carlista. Del pronunciamiento de Pavía al de Martínez Campos.

13. La crisis del concierto europeo entre 1848 y 1871. La Cuestión de Oriente. Las unificaciones italiana y alemana. La guerra franco-prusiana y sus consecuencias.

14. El «sistema de Estados europeos» en la era de Bismarck. La formación de los principales imperios coloniales. La Conferencia de Berlín (1885) y el reparto de África.

15. La España de la Restauración. La Constitución de 1876 y el sistema de partidos. La economía: desarrollo industrial, crisis agraria y viraje proteccionista. La sociedad de la oligarquía y el caciquismo. La «cuestión social». La política exterior de Cánovas.

16. La crisis del 98. Antecedentes políticos y coloniales. La posición de los Estados Unidos. La guerra hispano-norteamericana. El Tratado de París. Consecuencias para el sistema internacional y para España.

17. El pensamiento español en el siglo XIX. El liberalismo español: pensamiento católico y krausismo. Regeneracionismo y Generación del 98.

18. La ruptura del equilibrio de poder (1900-1914): sistema de alianzas y «paz armada». La guerra ruso-japonesa. La cuestión marroquí y el conflicto de los Balcanes.

19. El reinado de Alfonso XIII y la crisis de la Restauración. El sistema político. La dictadura de Primo de Rivera. Evolución económica, cambios sociales y desarrollo de la ciencia. El protectorado español en Marruecos: africanismo y guerra. España en la Sociedad de Naciones.

20. La Primera Guerra Mundial. Los orígenes del conflicto. El desarrollo: de la Gran Guerra europea a la guerra mundial. Consecuencias.

21. La Conferencia de paz de París. Los Tratados de paz y el nuevo mapa de Europa. La Sociedad de Naciones y el orden internacional de entreguerras. Creación y fines de la Sociedad de Naciones. La Sociedad de Naciones y la resolución de conflictos internacionales. La Conferencia del Desarme. La crisis terminal de la Sociedad de Naciones.

22. La Revolución soviética: antecedentes, desarrollo histórico y soporte ideológico. La política exterior soviética: de la III Internacional a la formación del bloque socialista.

23. Los Estados Unidos, gran potencia mundial. La política exterior: imperialismo, idealismo wilsoniano e intervención en la Primera Guerra Mundial, y neoaislacionismo. Panamericanismo. La evolución económica y el impacto de la crisis del 29: el «New Deal».

24. La Europa de entreguerras. Las democracias en los años veinte. Los efectos de la Gran Depresión. Dictaduras, fascismo y totalitarismos. La Italia fascista. El nacionalsocialismo alemán. El Imperio japonés.

25. El pensamiento y la cultura en España en el primer tercio del siglo XX. La Generación del 14. La Generación del 27. Otras figuras representativas de las artes y las ciencias.

26. La Segunda República española. Proclamación de la República. La Constitución y el bienio reformista. El bienio radical-cedista. El Frente Popular. La política exterior de la Segunda República.

27. La guerra civil española. El golpe de Estado y la formación de los dos bandos. Planteamientos estratégicos y evolución política en ambos frentes. El exilio.

28. La Segunda Guerra Mundial. Orígenes y evolución. Las Conferencias interaliadas: del Atlántico a Potsdam. Las consecuencias inmediatas del conflicto.

29. La dictadura de Franco. Ausencia de libertades, clima social y evolución económica. La política exterior de la dictadura. Memoria democrática.

30. El proceso de descolonización español: el fin del protectorado en Marruecos. Sidi Ifni. El conflicto del Sahara Occidental. Guinea Ecuatorial.

31. La cuestión de Gibraltar. Antecedentes históricos. El proceso en Naciones Unidas. Las negociaciones bilaterales. Gibraltar y la UE.

32. La Guerra Fría. La creación del sistema bipolar. La política exterior de Estados Unidos y la URSS, y los escenarios principales del conflicto.

33. La URSS y Europa del Este. La formación de democracias populares. La economía planificada y el Comecon. La URSS, de Jruschov a Gorbachov. Las crisis del sistema: Hungría 1956, Checoslovaquia 1968, Polonia 1980.

34. El proceso de descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo. Características generales. Áreas de descolonización. Países en vías de desarrollo y neocolonialismo.

35. La transición política y la consolidación de la democracia en España. Evolución política, económica, social y cultural. El debate sobre el modelo territorial del Estado.

36. China: del Imperio a la fundación de la República Popular China. La China de Mao Zedong. Reforma y apertura de Deng Xiaoping. Xi Jinping y el Sueño Chino.

Relaciones Internacionales y Política Exterior

37. Teoría de las Relaciones Internacionales. El internacionalismo liberal de entreguerras. La escuela realista: antecedentes, contexto histórico, principales autores y líneas de pensamiento e influencia posterior. El paradigma transnacionalista: la interdependencia. Neorrealismo y neoliberalismo. El constructivismo.

38. Política exterior, opinión pública y medios de comunicación. La diplomacia pública, con especial referencia a España. Vigilancia, protección y proyección de la reputación país. El papel de los «think tanks». La era de la desinformación y de las noticias falsas.

39. La sociedad internacional contemporánea (I). Europa tras el final de la Guerra Fría. La desintegración del bloque socialista y de la URSS y la formación de los nuevos Estados independientes. La desintegración de Yugoslavia. Los conflictos congelados. La guerra en Ucrania.

40. La sociedad internacional contemporánea (II). Iberoamérica en la actualidad. Las transiciones democráticas en el Cono Sur y los procesos de paz en Centroamérica. Crisis y reestructuración económica. La América bolivariana. Cuba y México. El proceso de paz en Colombia.

41. La sociedad internacional contemporánea (III). Los cambios políticos, económicos y sociales experimentados por el continente asiático en los últimos años. Las perspectivas de cooperación e integración en Asia. Focos de tensión continentales y conflictos territoriales. El control de los archipiélagos. El papel de China y sus retos en el siglo XXI.

42. La sociedad internacional contemporánea (IV). El conflicto árabe-israelí y el proceso de paz en Oriente Próximo. Evolución del mundo árabe, con especial referencia a las primaveras árabes y a Palestina.

43. La seguridad internacional. Conceptos de seguridad. Nuevas amenazas a la seguridad internacional. El terrorismo. La lucha contra la proliferación de las armas de destrucción masiva. Los Estados fallidos. La ciberseguridad. El cambio climático.

44. La política exterior de España desde 1975 hasta la actualidad: las grandes líneas y prioridades de los sucesivos gobiernos democráticos, incluyendo el marco de la UE. La Política Exterior Feminista y su incorporación transversal en la acción exterior.

45. Participación de España en las Naciones Unidas. España y las operaciones de mantenimiento de la paz. La política española de derechos humanos: prioridades sectoriales. La Alianza de Civilizaciones.

46. La política exterior española en materia de seguridad y defensa. El proceso de definición de la política de seguridad y defensa. La Estrategia de Seguridad Nacional. Las relaciones con los Estados Unidos en materia de seguridad y defensa. España y la Alianza Atlántica. España en la Política Común de Seguridad y Defensa de la UE.

47. La política exterior española en el área mediterránea: relaciones con los países del Magreb, con especial referencia a Marruecos y Argelia; relaciones con los países de Oriente Próximo; España y el proceso de paz. Procesos regionales y multilaterales.

48. La dimensión iberoamericana de la política exterior española. La Comunidad Iberoamericana de Naciones y la SEGIB.

49. La política exterior española en otros espacios (I). Relaciones entre España y Estados Unidos. Relaciones de España con Rusia y con los países de Europa Oriental, Cáucaso Sur y Asia Central.

50. La política exterior española en otros espacios (II). La política exterior española en Asia y el Pacífico, con especial referencia a China, Japón, Corea, India, Australia y Filipinas. La política exterior española en África Subsahariana.

51. España como potencia cultural, científica y deportiva. Los vectores del poder blando español. La acción cultural en el exterior, con especial referencia al Instituto Cervantes, a la AECID y a la acción de las representaciones en el exterior. La Red de Casas.

52. La importancia del español en el mundo. Peso económico y cultural. La promoción internacional del español: el Instituto Cervantes y la acción educativa exterior. La Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española. La proyección de las lenguas cooficiales.

Deja un comentario

Scroll al inicio