191 plazas para diplomados/as en Enfermería para la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid ha reactivado y ampliado el proceso selectivo para cubrir un total de 191 plazas de la categoría profesional de Diplomado/a en Enfermería (Grupo II, Nivel 7, Área D), con vinculación fija. Este proceso incluye 119 plazas por el sistema de acceso libre y 72 plazas por promoción interna, y se desarrollará mediante oposición o concurso-oposición según el turno. Las plazas forman parte de las Ofertas de Empleo Público de 2021, 2022, 2023 y 2024.

La convocatoria original, publicada en diciembre de 2023, ha sido modificada mediante la Orden 1006/2025, de 25 de abril, que reabre el plazo de inscripción y suma nuevas plazas. El plazo para presentar solicitudes finaliza el 2 de junio de 2025.

Requisitos generales y específicos

Para participar en este proceso, los aspirantes deben reunir los requisitos generales establecidos en las bases comunes de los procesos selectivos de personal laboral de la Comunidad de Madrid:

  • Tener nacionalidad española o la de un país miembro de la Unión Europea.
  • Tener cumplidos 16 años y no exceder, en su caso, la edad máxima de jubilación forzosa.
  • Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas.
  • No haber sido separado del servicio de ninguna administración pública ni estar inhabilitado.
  • No haber sido condenado por delitos contra la libertad e indemnidad sexuales.

Además, se exige:

  • Estar en posesión o en condiciones de obtener, en la fecha de finalización del plazo de solicitudes, el título de Grado o Diplomatura Universitaria en Enfermería.
  • En el caso de titulaciones extranjeras, se requiere la correspondiente homologación.

Para el acceso por promoción interna se requiere, además:

  • Tener la condición de personal laboral fijo de la Comunidad de Madrid en la categoría profesional inmediatamente inferior.
  • Haber prestado servicios efectivos durante, al menos, dos años.

Plazas convocadas y cupos de reserva

La distribución de las 191 plazas convocadas es la siguiente:

  • 119 plazas de acceso libre, de las que 8 se reservan para el cupo de discapacidad.
  • 72 plazas de promoción interna, con 7 plazas reservadas para personas con discapacidad.

Si las plazas reservadas no se cubren, se acumularán al turno general correspondiente.

Presentación de solicitudes

Las solicitudes deben presentarse exclusivamente por medios electrónicos, a través del portal institucional:

El plazo para presentar solicitudes estará abierto hasta el 2 de junio de 2025, contado a partir del día siguiente a la publicación de la orden de modificación en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM de 5 de mayo de 2025).

Es imprescindible disponer de certificado electrónico, sistema Cl@ve o DNIe, así como de la aplicación Autofirma. Quienes ya presentaron solicitud en la convocatoria original de diciembre de 2023 no necesitan volver a inscribirse.

La tasa por derechos de examen asciende a 41,18 euros. Se prevén bonificaciones y exenciones para determinados colectivos, como personas en situación de desempleo o familias numerosas.

Sistema de selección

El sistema selectivo varía según el turno:

  • Turno libre: sistema de oposición.
  • Promoción interna: sistema de concurso-oposición.

Fase de oposición

En ambos turnos, la fase de oposición estará compuesta por dos ejercicios obligatorios y eliminatorios:

  1. Primer ejercicio: cuestionario tipo test de 80 preguntas más cinco de reserva, sobre el temario general (10 preguntas) y específico (70 preguntas). Tiempo máximo: 85 minutos.
  2. Segundo ejercicio: desarrollo por escrito de dos supuestos prácticos, seleccionados entre varios propuestos por el tribunal, relativos al temario específico. Los aspirantes deberán leer sus respuestas en sesión pública y podrán mantener un diálogo con el tribunal (máximo 15 minutos).

La puntuación máxima será de 40 puntos en el primer ejercicio (mínimo 20 para aprobar) y de 60 puntos en el segundo (mínimo 30 puntos, con al menos 15 por supuesto).

Fase de concurso (solo promoción interna)

En la fase de concurso se valorarán:

  • Experiencia profesional en la categoría profesional a la que se opta.
  • Formación académica y continua relacionada con el puesto.

La puntuación máxima de esta fase será de 40 puntos. Solo podrán participar en ella quienes hayan superado la oposición.

Temario

El temario se estructura en dos bloques:

  • Bloque general (14 temas): Constitución, Estatuto de Autonomía, normativa sobre función pública, igualdad, protección de datos, organización administrativa y prevención de riesgos laborales.
  • Bloque específico (36 temas): competencias profesionales en el ámbito de la enfermería, protocolos asistenciales, cuidados hospitalarios y domiciliarios, farmacología, técnicas clínicas, enfermería comunitaria, geriátrica, pediátrica, salud mental y urgencias.

El temario completo figura en el Anexo de la Orden 1762/2023, de 30 de octubre.

Tribunal y desarrollo del proceso

El tribunal calificador será nombrado por la Dirección General de Función Pública y estará compuesto conforme a lo previsto en la normativa vigente. Su composición garantizará la imparcialidad y especialización técnica.

Todas las comunicaciones relativas al proceso (listas de admitidos, fechas de exámenes, calificaciones) se publicarán exclusivamente en formato digital, tanto en la sede electrónica como en el portal web habilitado para la convocatoria.

El orden de actuación de las personas aspirantes se iniciará por quienes tengan el primer apellido comenzado por la letra «M», conforme al sorteo realizado por la Administración en 2023.

Bolsa de trabajo

Se constituirá una bolsa de trabajo con quienes hayan superado al menos el primer ejercicio de la fase de oposición, sin haber obtenido plaza, salvo que manifiesten su voluntad de no formar parte de ella. Esta bolsa permitirá realizar futuras contrataciones temporales, conforme a las necesidades de los centros de la Comunidad de Madrid.

Nombramiento y toma de posesión

Las personas aspirantes que superen el proceso selectivo deberán presentar la documentación justificativa y se les adjudicarán los destinos disponibles según la puntuación obtenida.

Los contratos serán de carácter fijo, como personal laboral de la Comunidad de Madrid. En caso de que las funciones del puesto impliquen contacto habitual con menores, será obligatoria la certificación negativa del Registro Central de Delincuentes Sexuales.

Programa

Temario común

1. La Constitución española de 1978: características, estructura, principios y valores fundamentales. Los derechos fundamentales y su especial protección.

2. La organización territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas y los Estatutos de Autonomía. La articulación del Estado de las Autonomías: distribución competencial y conflictos de competencias. La Administración de las Comunidades Autónomas. La Administración Local: provincias, municipios y otras entidades locales.

3. El Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid: estructura y contenido. Las competencias de la Comunidad de Madrid: potestad legislativa, potestad reglamentaria y función ejecutiva.

4. La Asamblea de Madrid: composición, elección y funciones. Funcionamiento, órganos y estatuto de sus miembros. El procedimiento legislativo.

5. El Gobierno de la Comunidad de Madrid: el Presidente y los Consejeros. La Administración de la Comunidad de Madrid: organización y estructura básica de las Consejerías. La Ley de Gobierno y Administración de la Comunidad de Madrid: estructura y contenido.

6. El sector público de la Comunidad de Madrid: delimitación, organización y régimen jurídico.

7. El personal al servicio de las Administraciones Públicas. El texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público. Clases de personal al servicio de las Administraciones Públicas.

8. Convenio Colectivo para el personal laboral al servicio de la Administración de la Comunidad de Madrid (2021-2024): Derechos y deberes del personal laboral al servicio de la Administración de la Comunidad de Madrid. Clasificación profesional. Desarrollo profesional: Carrera vertical, promoción interna y carrera horizontal. Incompatibilidades. El régimen disciplinario. El sistema de retribuciones. Suspensión y extinción del contrato de trabajo.

9. El ciudadano como administrado. La capacidad de obrar. Concepto de interesado. Identificación y firma de los interesados en el procedimiento administrativo. Derechos y obligaciones de las personas en sus relaciones con las Administraciones Públicas.

10. La responsabilidad patrimonial de la Administración en el régimen jurídico español. Lesión determinante, sujetos y causas de imputación. La extensión de la reparación. La acción de responsabilidad. Responsabilidad de las autoridades y funcionarios. Responsabilidad de la Administración por actos de sus concesionarios y contratistas.

11. La potestad sancionadora de la Administración. Fundamentos, contenido y límites. Las sanciones administrativas: Concepto y clases. El procedimiento sancionador.

12. La 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno: funciones. Especial referencia a la Comunidad de Madrid y a su Portal de Transparencia.

13. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales: principios y derechos de las personas. Referencia al Delegado de Protección de Datos y al responsable y encargado del tratamiento. Datos personales sanitarios: definición y requisitos para su tratamiento.

14. El principio de igualdad entre mujeres y hombres. La tutela contra la discriminación. El marco normativo para la promoción de la igualdad de género y para la protección integral contra la violencia de género, la LGTBIfobia y la discriminación por razón de orientación e identidad sexual. Especial referencia a la Comunidad de Madrid.

15. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: objeto y carácter de la norma. Derecho a la protección frente a los riesgos laborales. Obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales. Prevención de Riesgos Laborales en el ámbito sanitario.

Temario específico

1. La organización de los servicios de salud en la Comunidad de Madrid: conceptos generales. Organización de los cuidados de enfermería en Atención Primaria y Atención Hospitalaria. Coordinación entre distintos ámbitos de atención.

2. Higiene en centros sanitarios: conceptos generales. Antisépticos. Desinfectantes. Esterilización. Infección nosocomial. Medidas preventivas. Aislamiento: concepto, tipos y descripción. Gestión de residuos sanitarios. Medidas de precaución para prevención de infecciones hospitalarias.

3. Inmunizaciones: concepto. Clasificación y tipos de vacunas. Contraindicaciones. Complicaciones. Conservación, administración y pautas de vacunación. Calendario de vacunaciones.

4. La educación para la salud individual, grupal y comunitaria: concepto, metodología y técnicas didácticas. Técnicas de educación para la salud. Fomento del autocuidado y promoción de la salud del paciente, cuidador principal y familia. Criterios para la elaboración de Programas de Educación para la Salud. Grupos de autoayuda: concepto. Formación de Agentes de Salud.

5. Cuidados de enfermería en la mujer gestante: alimentación, higiene y cambios fisiológicos. Educación maternal. Problemas más frecuentes durante la gestación: aborto, placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, diabetes gestacional, incompatibilidad de Rh. Valoración y cuidados de enfermería en la puérpera. Cambios fisiológicos y psicológicos. Lactancia natural.

6. Cuidados de enfermería a mujeres en el climaterio: cambios. Fomento de hábitos saludables. Prevención y control de riesgos. Educación para la salud individual y grupal.

7. Cuidados de enfermería al recién nacido sano. Cuidados generales. Parámetros de desarrollo y crecimiento. Detección precoz de enfermedades congénitas y metabólicas.

8. Cuidados de enfermería al recién nacido enfermo. Cuidados del recién nacido de bajo peso y prematuro. Crisis Convulsivas. Insuficiencia respiratoria aguda. Problemas gastrointestinales agudos. Deshidratación. Valoración integral. Identificación de problemas más prevalentes del niño y de la familia.

9. Cuidados en la infancia: etapas de desarrollo. Alimentación y nutrición. Dieta equilibrada. Higiene. Salud bucodental. Detección y protocolo de malos tratos. Adquisición de hábitos saludables: el papel de la familia.

10. Cuidados en la adolescencia: características de la adolescencia. Adquisición de hábitos saludables. Alimentación y dieta equilibrada. Alteraciones alimentarías: anorexia, bulimia y obesidad. Prevención de hábitos tóxicos: alcohol, tabaco y drogas. Iniciación a la sexualidad. Métodos anticonceptivos. Prevención de enfermedades de transmisión sexual.

11. Valoración y cuidados de enfermería en el anciano. Principales cambios en el proceso de envejecimiento: fisiológicos, psicológicos y sociales. Valoración geriátrica integral: clínica, funcional, mental y social. Plan Gerontológico Nacional: generalidades. Prevención de la dependencia y promoción de la autonomía personal: factores de riesgo. Auto marginación e inactividad en los mayores de sesenta y cinco años. Abordaje multidisciplinar. Atención enfermera a personas en situación de dependencia.

12. Valoración y cuidados de enfermería en el enfermo terminal. Cuidados de enfermería en los principales problemas. Dolor, características y escalas de medida. Atención al paciente y familia. Duelo: tipo y manifestaciones. Apoyo al cuidador principal y familia.

13. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas de salud mental: Alzheimer. Otras alteraciones psíquicas: cuadros de angustia/ansiedad, hipocondría y depresión. Prevención y control ante el riesgo de suicidio. Valoración de la situación familiar y social. Apoyo al cuidador principal y familia.

14. Conceptos de Urgencia y Emergencia. Valoración y cuidados de enfermería ante situaciones críticas: poli traumatizados, quemados, shock, intoxicaciones agudas. Parada cardiorrespiratoria. Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada. Cuidados post resucitación. Priorización y triaje en situaciones de múltiples víctimas y catástrofes.

15. Valoración y cuidados de enfermería en pacientes con procesos infectocontagiosos. Procedimientos y técnicas de enfermería. Medidas de prevención y control.

16. Clasificación general de los medicamentos: absorción y eliminación de los fármacos. Toxicidad y efectos colaterales. Fármaco-vigilancia. Condiciones de conservación de los medicamentos. Farmacología en urgencias. Administración de medicamentos.

17. Precauciones previas a la administración de un fármaco. Vías de administración: definición y tipos. Puntos de elección, técnicas y problemas más frecuentes. Cálculo de dosis. Manipulación de citostáticos. Notificación de reacciones adversas.

18. Promoción de la actividad física y alimentación equilibrada: clasificación de los alimentos, frecuencia de consumo, elaboración de dietas relacionadas con la edad y momento vital.

19. Dietas terapéuticas. Valoración y cuidados de enfermería a pacientes con problemas de desnutrición, deshidratación, anorexia, bulimia y obesidad. Valoración y cuidados de enfermería a pacientes con nutrición enteral y parenteral. Técnicas de administración. Protocolos de actuación.

20. Cuidados de enfermería del paciente quirúrgico: preoperatorio, intraoperatorio y postquirúrgico en cirugía mayor ambulatoria, cirugía menor y cirugía con hospitalización. Valoración e intervenciones de enfermería. Seguimiento de pacientes por vía telefónica.

21. Atención y hospitalización domiciliaria: definición, la organización de la atención domiciliaria: Coordinación con otros profesionales, niveles y ámbitos socio-sanitarios.

22. Valoración y cuidados de enfermería en pacientes con problemas en la piel. Cuidados generales de la piel. Valoración integral del deterioro de la integridad cutánea. Las úlceras por presión: concepto, factores de riesgo, localización. Procesos de formación y estadios. Escala de Braden, Norton modificada y EMINA. Medidas de prevención y tratamiento. Heridas y quemaduras.

23. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas neurológicos y del sistema nervioso: accidente cerebrovascular, epilepsia, esclerosis múltiple y lateral amiotrófica, coma y otros. Procedimientos e intervenciones de enfermería.

24. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas respiratorios: insuficiencia respiratoria aguda, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, trombo embolismo pulmonar, asma y otros.

25. Procedimientos e intervenciones de enfermería: oxigenoterapia, drenaje torácico, broncoscopia, aerosolterapia. Cuidados de enfermería a personas con vías aéreas artificiales: intubación endotraqueal y traqueotomías. Tipos de ventilación mecánica.

26. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas cardiovasculares: insuficiencia cardiaca, síndrome coronario agudo, hipertensión arterial, pericarditis aguda, aneurisma aórtico, arteriosclerosis de las extremidades inferiores y otros. Procedimientos e intervenciones de enfermería.

27. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas en el sistema renal y urológico: Incontinencia urinaria, insuficiencia renal aguda, infección urinaria, prostatitis, cáncer de próstata, litiasis renoureteral y otros.

28. Cateterismo vesical: concepto, indicaciones y contraindicaciones del sondaje vesical. Tratamiento sustitutivo de la función renal. Diálisis peritoneal. Hemodiálisis. Trasplante. Procedimientos e intervenciones de enfermería.

29. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas endocrinológicos: diabetes y sus complicaciones bocio, hipotiroidismo, hipertiroidismo y otros. Procedimientos e intervenciones de enfermería.

30. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas en el sistema músculo-esquelético: osteoporosis, tumores óseos, artrosis, artritis reumatoide, fractura, amputación, esguince, luxación y otros. Procedimientos de enfermería: vendajes, inmovilizaciones y otras intervenciones.

31. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas gastrointestinales: abdomen agudo, úlcera gastroduodenal, gastritis, obstrucción intestinal, cáncer colorectal y otros. Procedimientos e intervenciones de enfermería: ostomías, sondaje nasogástrico, lavado gástrico y otras.

32. Valoración y cuidados de enfermería en los problemas oftalmológicos: conjuntivitis, queratitis, glaucoma, retinopatía diabética, desprendimiento de retina, cataratas y otros. Procedimientos e intervenciones de enfermería: aplicación de gotas y pomadas oculares, irrigación del ojo, recogida de muestras conjuntivales.

33. Valoración y cuidados de enfermería en los problemas otorrinolaringológicos: otitis, presbiacusias, enfermedad de Meniere, sinusitis y otros. Procedimientos e intervenciones de enfermería: acumetría, audiometría, recogida de frotis nasal.

34. Cuidados, procedimientos e intervenciones de enfermería: básicos, monitorización de constantes vitales, oxigenoterapia, venoclisis y punción arterial, manejo de reservorios y vías centrales, aspiración vías altas y endotraqueal, recogida de muestras y otras.

35. El secreto profesional: concepto y regulación jurídica. El consentimiento informado: condiciones y características. Derechos y deberes de los ciudadanos en el Sistema de Salud. La protección de datos: objeto, ámbito y definiciones. La especial protección de los datos de salud.

Deja un comentario

Scroll al inicio