Convocatoria de proceso selectivo para cubrir 175 plazas de la Escala de Auxiliares de Archivos, Bibliotecas y Museos de Organismos Autónomos del Ministerio de Cultura y Deporte
Tabla de contenidos:
Proceso selectivo
Oposición (turno libre) / Concurso-Oposición (turno promoción interna)+ curso selectivo
Tipo de Acceso
Turno Libre / Turno Promoción Interna / Turno Discapacidad
Plazas
169 plazas de la Escala de Auxiliares de Archivos, Bibliotecas y Museos de Organismos Autónomos del Ministerio de Cultura por el sistema de ingreso libre (77 código 5431I, 56 código 5431J, 36 código 5431M). Del total de plazas convocadas se reservarán 8 para quienes tengan la condición legal de personas con discapacidad de grado igual o superior al 33 % + Se convoca proceso selectivo para cubrir seis plazas de la Escala de Auxiliares de Archivos, Bibliotecas y Museos de Organismos Autónomos del Ministerio de Cultura por el turno de promoción interna (6 código 5431J)
Tipo de Vinculación
Personal Fijo
Titulación requerida
Estar en posesión o en condiciones de obtener el título de Bachiller o Técnico en la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes Ver bases de la convocatoria
Organismo Convocante
Ministerio de Cultura y Deporte
Fecha convocatoria
15 de mayo de 2023
Plazo de solicitud
Hasta el 12 de junio de 2023
Solicitudes
Para participar en estas pruebas selectivas se deberá cumplimentar y presentar electrónicamente la solicitud de admisión en el modelo oficial 790, que estará disponible en el Punto de Acceso General (http://administracion.gob.es/PAG/ips). La no presentación de la solicitud en tiempo y forma, así como la falta de justificación del abono de la tasa por derechos de examen o de encontrarse exento del mismo, determinará la exclusión del aspirante. Los interesados dispondrán de un plazo de presentación de veinte días hábiles contados a partir del siguiente al de la fecha de publicación de esta convocatoria en el «Boletín Oficial del Estado»
Web Oficial: enlace
Desglose de las plazas convocadas
Cuerpo | Código | Total plazas | Sistema general | Cupo reserva personas con discapacidad |
---|---|---|---|---|
Escala de Auxiliares de Archivos, Bibliotecas y Museos (ingreso libre). | 5431I (Archivos). | 77 | 73 | 4 |
Escala de Auxiliares de Archivos, Bibliotecas y Museos (ingreso libre). | 5431J (Bibliotecas). | 56 | 54 | 2 |
Escala de Auxiliares de Archivos, Bibliotecas y Museos (ingreso libre). | 5431M (Museos). | 36 | 34 | 2 |
Escala de Auxiliares de Archivos, Bibliotecas y Museos (promoción interna). | 5431I (Archivos). | 0 | 0 | 0 |
Escala de Auxiliares de Archivos, Bibliotecas y Museos (promoción interna). | 5431J (Bibliotecas). | 6 | 6 | 0 |
Escala de Auxiliares de Archivos, Bibliotecas y Museos (promoción interna). | 5431M (Museos). | 0 | 0 | 0 |
Descripción de los procesos selectivos
1. Fase de oposición
La fase de oposición del proceso selectivo estará formada para todas las Secciones por un ejercicio único que constará de las dos partes que a continuación se indican, ambas obligatorias y eliminatorias y que se realizarán conjuntamente:
– Primera parte: consistirá en contestar por escrito un cuestionario de 100 preguntas. De éstas, 70 versarán sobre las materias previstas en los bloques de la parte primera del programa que consta en el anexo II de las presentes bases en función de la Sección elegida por el aspirante, y 30 serán de la parte segunda del mencionado programa; podrán preverse 10 preguntas adicionales de reserva en la misma proporción anterior, que serán valoradas en el caso de que se anule alguna de las 100 anteriores.
– Segunda parte: consistirá en contestar por escrito dos supuestos de carácter práctico, relacionados con materias de la segunda parte del programa que consta en el anexo II de las presentes bases en función de la Sección elegida por el aspirante. Cada supuesto práctico se desglosará en 15 preguntas, pudiendo preverse 5 preguntas adicionales de reserva que serán valoradas en el caso de que se anule alguna de las 15 anteriores.
El tiempo máximo de realización de ambas partes será de dos horas.
El cuestionario de ambas partes estará compuesto por preguntas con respuestas alternativas, de las cuales solo una de ellas es correcta. Para su realización, los aspirantes deberán señalar en la hoja de examen las opciones de respuesta que estimen válidas de acuerdo con las instrucciones que se faciliten. Todas las preguntas tendrán el mismo valor y cada contestación errónea se penalizará descontando un tercio del valor de una respuesta correcta. Las respuestas en blanco no penalizan.
La plantilla correctora de este ejercicio se hará pública en la página web del proceso selectivo en el plazo máximo de dos días contados desde la finalización de la prueba. En el plazo de otros tres días hábiles a partir del siguiente a la publicación de la plantilla podrán presentarse alegaciones a través del correo electrónico del Tribunal, que se entenderán contestadas mediante la publicación de las plantillas correctoras definitivas. No se admitirán alegaciones fuera de plazo ni presentadas por cualquier otro medio distinto del indicado.
Calificación del ejercicio único:
El ejercicio único se calificará de 0 a 100 puntos de acuerdo con lo siguiente:
a) Primera parte: se calificará de 0 a 50 puntos, y será necesario obtener una calificación mínima de 25 puntos para superarla. El Tribunal fijará la puntuación directa mínima necesaria que se debe alcanzar en esta primera parte para que pueda evaluarse la segunda.
b) Segunda parte: se calificará de 0 a 50 puntos, y será necesario obtener una calificación mínima de 25 puntos para superarla. El Tribunal fijará la puntuación directa mínima necesaria que se debe alcanzar en esta segunda parte para superar el ejercicio.
Con el fin de respetar los principios de publicidad, transparencia, objetividad y seguridad jurídica que deben regir el acceso al empleo público, el órgano de selección deberá publicar, con anterioridad a la realización de la prueba, los criterios de corrección, valoración y superación de aquella, que no estén expresamente establecidos en las bases de esta convocatoria.
No podrá declararse que ha superado el ejercicio único un número de aspirantes superior al de plazas convocadas.
La calificación final de los aspirantes vendrá determinada por la calificación obtenida en el ejercicio único.
2. Calificación final
Para los aspirantes por el sistema general de ingreso libre la calificación final corresponderá a la obtenida en la fase de oposición. En caso de empate, el orden se establecerá atendiendo a los siguientes criterios:
1.º Mayor puntuación obtenida en la segunda parte del ejercicio único de la fase de oposición.
2.º Mayor puntuación obtenida en la primera parte del ejercicio único de la fase de oposición.
3.º Por último, se aplicará el orden de actuación de los aspirantes publicado mediante Resolución de 9 de mayo de 2022, de la Secretaría de Estado de Función Pública.
No podrá declararse que ha superado el proceso selectivo un número de aspirantes superior al de plazas convocadas.
Los aspirantes que tengan la condición de funcionarios de Organismos Internacionales estarán exentos de la realización de aquellas pruebas o ejercicios que la Comisión Permanente de Homologación considere que tienen por objeto acreditar conocimientos ya exigidos para el desempeño de sus puestos de origen en el Organismo Internacional correspondiente.
Temario
Programa del sistema general de acceso libre
SECCIÓN ARCHIVOS
Parte primera
Legislación
1. La Constitución Española de 1978: estructura y contenido. Los derechos y libertades públicas. La Corona. Funciones constitucionales del Rey. Sucesión y Regencia.
2. Las Cortes Generales. El Congreso de los Diputados. El Senado. Funciones de las Cámaras. El Gobierno y la Administración Pública. El Poder Judicial.
3. Organización territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas. Los Estatutos de Autonomía. La distribución de competencias entre Estado y Comunidades Autónomas. La Administración local.
4. La Administración General del Estado. Órganos superiores. Órganos directivos. Delegados y Subdelegados del Gobierno. La administración del Estado en el exterior.
5. Disposiciones administrativas y actos administrativos. El procedimiento administrativo. Revisión de oficio. Recursos administrativos.
6. El Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público: Clases de personal al servicio de las Administraciones Públicas. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario. Situaciones administrativas. Régimen disciplinario.
7. Políticas de Igualdad de Género. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. III Plan para la Igualdad de género en la Administración General del Estado y los Organismos Públicos vinculados o dependientes de ella. La Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación. La Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Las Unidades de Igualdad. Políticas contra la Violencia de Género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Políticas sociales dirigidas a la atención a personas con discapacidad y/o dependientes.
8. La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno: funciones. Las Unidades de Información de Transparencia (UITS): funciones. El derecho de acceso de los ciudadanos a la información pública y su aplicación en los archivos de oficina o de gestión, centrales, intermedios e históricos (Constitución Española; Ley 19/2013, de 9 de diciembre; Real Decreto 1708/2011, de 18 de noviembre; Ley 16/1985, de 25 de junio; Ley 52/2007 de 26 de diciembre; Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre; Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo).
9. El Ministerio de Cultura y Deporte. Organización, competencias, organismos y políticas públicas en materia de archivos y patrimonio documental.
10. Los Archivos y el Patrimonio Documental español en la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
11. El Real Decreto 1708/2011, de 18 de noviembre, por el que se establece el Sistema Español de Archivos y se regula el Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y de sus Organismos Públicos y su régimen de acceso.
Historia cultural
12. Organización política, sociedad y cultura de los reinos de la península Ibérica durante la Edad Media.
13. La ciencia, la técnica y la cultura escrita de las comunidades cristiana, hebrea y musulmana de la península Ibérica durante la Edad Media.
14. El Renacimiento español: contexto histórico y cultural.
15. El Barroco español: contexto histórico y cultural.
16. El Siglo de las Luces: contexto histórico y peculiaridades de la Ilustración en España y en Ultramar.
17. Cultura y sociedad en España y sus dominios durante el siglo XIX.
18. Cultura y pensamiento en España durante el siglo XX. La organización de la política cultural gubernamental y de las principales instituciones culturales del Estado: Archivos, Bibliotecas y Museos.
Específico de Archivos
19. Concepto y definición de Archivística. Concepto y definición de archivo y de documento. Concepto de información archivística. Valores del documento. El documento electrónico.
20. Conceptos de principio de procedencia y respeto al «orden natural» de los documentos, de ciclo vital de los documentos y de «continuum» o de continuidad de los documentos.
21. Tipos de archivos según el ciclo vital de los documentos. El archivo de oficina, central, intermedio e histórico. Instrumentos de control, gestión y descripción de los diferentes tipos de archivo.
22. Sistemas ordinarios y extraordinarios de ingreso de documentos en los archivos. Normas básicas de instalación de documentos. Transferencias y préstamos de documentos.
23. La identificación y clasificación de los fondos documentales. Conceptos y definición. Sistemas de clasificación.
24. Valoración, selección y eliminación de documentos: conceptos y funciones. La Comisión Superior Calificadora de Documentos Administrativos: composición, competencias y funcionamiento.
25. La ordenación de documentos. Tipos de ordenación. Operaciones relacionadas con la ordenación.
26. Las agrupaciones documentales de los archivos: conceptos de grupo de fondos, fondo, sección de fondo, unidad archivística compuesta, serie documental, unidad archivística simple, expediente o unidad archivística compuesta y colección de documentos.
27. Relaciones existentes entre las agrupaciones documentales, los niveles de descripción y los instrumentos de descripción tradicionales.
28. La planificación descriptiva: objeto. Concepto de descripción archivística multinivel. Normas de descripción e intercambio de información archivística automatizada.
29. La Comisión de Normas Españolas de Descripción Archivística (CNEDA): Objetivos, funciones y composición. El Portal de Archivos Españoles (PARES).
30. Los soportes documentales. Tipos y causas fisicoquímicas y biológicas de alteración. Medidas de prevención y de conservación de los documentos. La restauración, medios y procedimientos.
31. La reprografía y la digitalización de documentos en los archivos: objetivos funciones. Técnicas reprográficas. Principales formatos analógicos. Principales formatos de los archivos digitales: formatos sin pérdida de resolución ni calidad y formatos con pérdida de calidad. El archivo de seguridad y la preservación digital: conceptos básicos.
32. El edificio, los depósitos y otras instalaciones del archivo: principales características arquitectónicas. Áreas, circuitos de circulación y mobiliario. Medidas ambientales y de seguridad.
33. La función social y cultural de los archivos: comunicación científica, exposiciones, servicios educativos y redes sociales.
34. La atención de usuarios. Condiciones de acceso a los archivos y consulta de documentos en sala. Las cartas de servicios de los archivos.
35. La Administración Española de los Archivos Estatales: el Ministerio de Cultura y Deporte y la Dirección General Bellas Artes.
36. El Sistema Español de Archivos. El Consejo de Cooperación Archivística: composición, estructura y funciones.
37. El Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y de sus organismos públicos. Estructura, funciones y tipos de archivo.
38. La Subdirección General de los Archivos Estatales: organización y funciones. El Centro de Información Documental de Archivos (CIDA): funciones. El Censo-Guía de Archivos de los bienes integrantes del Patrimonio Documental.
39. Historia y fondos documentales del Archivo de la Corona de Aragón y del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid.
40. Historia y fondos documentales del Archivo General de Simancas y del Archivo General de Indias.
41. Historia y fondos documentales del Archivo Histórico Nacional y de la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional.
42. Historia y fondos documentales del Archivo General de la Administración.
43. El Archivo General de la Guerra Civil y el Centro Documental de la Memoria Histórica. Historia, fondos documentales y bibliográficos.
44. Los Archivos Históricos Provinciales. Historia y normativa básica reguladora. Competencias y obligaciones de la Administración General del Estado. La potestad normativa y reglamentaria. Competencias subrogadas y asumidas por las Comunidades Autónomas.
45. El Sistema Archivístico de la Defensa: organización, funcionamiento, normativa específica y tipos de archivo. Los archivos históricos militares.
Parte segunda
1. Ordenación, control y conservación de fondos documentales.
2. Atención e información básica a investigadores y usuarios.
3. Apoyo a procesos técnicos.
SECCIÓN BIBLIOTECAS
Parte primera
Legislación
1. La Constitución Española de 1978: estructura y contenido. Los derechos y libertades públicas. La Corona. Funciones constitucionales del Rey. Sucesión y Regencia.
2. Las Cortes Generales. El Congreso de los Diputados. El Senado. Funciones de las Cámaras. El Gobierno y la Administración Pública. El Poder Judicial.
3. Organización territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas. Los Estatutos de Autonomía. La distribución de competencias entre Estado y Comunidades Autónomas. La Administración local.
4. La Administración General del Estado. Órganos superiores. Órganos directivos. Delegados y Subdelegados del Gobierno. La administración del Estado en el exterior.
5. Disposiciones administrativas y actos administrativos. El procedimiento administrativo. Revisión de oficio. Recursos administrativos.
6. El Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público: Clases de personal al servicio de las Administraciones Públicas. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario. Situaciones administrativas. Régimen disciplinario.
7. Políticas de Igualdad de Género. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. III Plan para la Igualdad de género en la Administración General del Estado y los Organismos Públicos vinculados o dependientes de ella. La Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación. La Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Las Unidades de Igualdad. Políticas contra la Violencia de Género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Políticas sociales dirigidas a la atención a personas con discapacidad y/o dependientes.
8. La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno: funciones. Las Unidades de Información de Transparencia (UITS): funciones.
9. El Ministerio de Cultura y Deporte. Organismos Autónomos adscritos a este Ministerio. Archivos, bibliotecas y museos estatales.
10. La legislación española sobre el Patrimonio Histórico Español. La ley de Propiedad intelectual y su reflejo en la gestión de bibliotecas.
11. Legislación bibliotecaria española. Ley 10/2007 de la lectura, del libro y las bibliotecas. Ley 1/2015 reguladora de la Biblioteca Nacional de España.
Específico de Bibliotecas
12. El concepto de bibliotecas. Clases de bibliotecas.
13. Bibliotecas nacionales: concepto, funciones y servicios.
14. Bibliotecas públicas: concepto, funciones y servicios.
15. Bibliotecas universitarias: concepto, funciones y servicios.
16. Bibliotecas especializadas: concepto, funciones y servicios.
17. Las hemerotecas.
18. Los documentos y sus clases. Documentos primarios. Documentos secundarios. Documentos terciarios.
19. Colecciones especiales: fondo antiguo, material gráfico, soportes audiovisuales, etc.
20. Instalaciones y equipamiento de las bibliotecas.
21. Preservación y conservación del fondo bibliográfico y documental.
22. Digitalización. Preservación digital.
23. Selección y adquisición de fondos bibliográficos.
24. El depósito legal. El depósito legal de publicaciones en línea.
25. Proceso técnico de los fondos bibliográficos: registro, sellado, etc.
26. Proceso técnico: ordenación de los fondos y gestión de los depósitos. Recuentos.
27. La descripción bibliográfica y el control de autoridades.
28. El formato MARC 21.
29. Números de identificación bibliográfica: el ISBN, el ISSN y otros sistemas nacionales e internacionales. Identificadores permanentes en Internet.
30. Clasificación. Clasificaciones sistemáticas y alfabéticas. La CDU.
31. Servicios a los lectores: referencia e información bibliográfica. Alfabetización informacional.
32. Servicios a los lectores: lectura en sala y libre acceso.
33. Tipos de préstamos. El préstamo interbibliotecario.
34. Bibliografías. Bibliografías nacionales.
35. Sistemas integrados de gestión bibliotecaria.
36. OPAC. Herramientas de descubrimiento.
37. Internet: historia y gobernanza de Internet, W3C.
38. Cooperación bibliotecaria: organismos y proyectos.
39. Principales catálogos colectivos.
40. Bibliotecas digitales y recolectores OAI-PMH.
41. Agentes de la producción y difusión del libro.
42. La invención y difusión de la imprenta. Los incunables.
43. El libro y las bibliotecas durante los siglos XVI y XVII.
44. El libro y las bibliotecas durante los siglos XVIII y XIX. Avances tecnológicos.
45. El libro y las bibliotecas durante el siglo XX. La industria del libro y la edición en la actualidad.
Parte segunda
1. Ordenación y conservación de fondos.
2. Atención a investigadores y usuarios.
3. Apoyo a procesos técnicos.
SECCIÓN MUSEOS
Parte primera
Legislación
1. La Constitución Española de 1978: estructura y contenido. Los derechos y libertades públicas. La Corona. Funciones constitucionales del Rey. Sucesión y Regencia.
2. Las Cortes Generales. El Congreso de los Diputados. El Senado. Funciones de las Cámaras. El Gobierno y la Administración Pública. El Poder Judicial.
3. Organización territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas. Los Estatutos de Autonomía. La distribución de competencias entre Estado y Comunidades Autónomas. La Administración local.
4. La Administración General del Estado. Órganos superiores. Órganos directivos. Delegados y Subdelegados del Gobierno. La administración del Estado en el exterior.
5. Disposiciones administrativas y actos administrativos. El procedimiento administrativo. Revisión de oficio. Recursos administrativos.
6. El Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público: Clases de personal al servicio de las Administraciones Públicas. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario. Situaciones administrativas. Régimen disciplinario.
7. Políticas de Igualdad de Género. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. III Plan para la Igualdad de género en la Administración General del Estado y los Organismos Públicos vinculados o dependientes de ella. La Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación. La Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Las Unidades de Igualdad. Políticas contra la Violencia de Género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Políticas sociales dirigidas a la atención a personas con discapacidad y/o dependientes.
8. La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno: funciones. Las Unidades de Información de Transparencia (UITS): funciones.
9. El Ministerio Cultura y Deporte. Organización, competencias, organismos y políticas públicas en materia de cultura, patrimonio y museos.
10. La legislación española sobre el Patrimonio Histórico Español.
11. Normativa estatal en materia de museos. El Reglamento de Museos de Titularidad Estatal y del Sistema Español de Museos y otra normativa reguladora.
Historia cultural
12. Culturas prerromanas en la Península Ibérica.
13. Manifestaciones culturales de la Hispania Romana.
14. La huella cultural islámica en la Península Ibérica.
15. Arte y Cultura en la Alta Edad Media: El Románico en los Reinos Peninsulares.
16. Arte y Cultura en la Baja Edad Media: El Gótico en los Reinos Peninsulares.
17. El Renacimiento en España.
18. El siglo XVII español.
19. Aspectos culturales de la Ilustración española.
20. Cultura y sociedad en España durante el siglo XIX.
21. Manifestaciones culturales del siglo XX en España: vanguardias y cultura de masas.
Específico de Museos
22. El Museo Nacional del Prado: historia de la institución y formación de sus colecciones.
23. El Museo Nacional de Escultura: historia de la institución y formación de sus colecciones.
24. El Legado del marqués de la Vega-Inclán: la creación del Museo del Greco, el Museo del Romanticismo y el Museo Casa de Cervantes.
25. El Museo Sorolla: historia de la institución y formación de sus colecciones.
26. El Museo Cerralbo: historia de la institución y formación de sus colecciones.
27. El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía: historia de la institución y formación de sus colecciones.
28. El Museo Nacional de Artes Decorativas: historia de la institución y formación de sus colecciones.
29. El Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias ‘González Martí’: historia de la institución y formación de sus colecciones.
30. El Museo del Traje. CIPE: historia de la institución y formación de sus colecciones.
31. El Museo Nacional de Antropología: historia de la institución y formación de sus colecciones.
32. El Museo de América: historia de la institución y formación de sus colecciones.
33. El Museo Arqueológico Nacional: historia de la institución y formación de sus colecciones.
34. El Museo Nacional de Arte Romano: historia de la institución y formación de sus colecciones.
35. El Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira: historia de la institución y formación de sus colecciones.
36. El Museo Sefardí: historia de la institución y formación de sus colecciones.
37. El Museo Nacional de Arqueología Subacuática: historia de la institución y formación de sus colecciones.
38. El Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología: historia y formación de sus colecciones.
39. Los museos del Ministerio de Defensa: historia y formación de las colecciones del Museo del Ejército y del Museo Naval.
40. Concepto de museo y sus funciones. La organización interna de los museos.
41. Modos de ingreso y movimiento de los fondos museográficos.
42. Criterios básicos de la conservación preventiva. Criterios para la planificación de la seguridad en el museo.
43. El sistema de documentación en el museo. La aplicación de documentación y gestión museográfica DOMUS.
44. El público en el museo. El museo como espacio de aprendizaje.
45. El discurso expositivo: exposición permanente y exposición temporal.
Parte segunda
1. Adaptación de la documentación del museo al modelo normalizado del Sistema Integrado de Documentación y Gestión Museográfica DOMUS.
2. Movimiento y control de fondos museográficos.
3. Control de la instalación expositiva y de la visita a la misma.
2. Programa del sistema de acceso por promoción interna
SECCIÓN ARCHIVOS
Parte primera
Legislación
1. La Constitución Española de 1978: estructura y contenido. Los derechos y libertades públicas. La Corona. Funciones constitucionales del Rey. Sucesión y Regencia.
2. Las Cortes Generales. El Congreso de los Diputados. El Senado. Funciones de las Cámaras. El Gobierno y la Administración Pública. El Poder Judicial.
3. Organización territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas. Los Estatutos de Autonomía. La distribución de competencias entre Estado y Comunidades Autónomas. La Administración local.
4. La Administración General del Estado. Órganos superiores. Órganos directivos. Delegados y Subdelegados del Gobierno. La administración del Estado en el exterior.
5. Disposiciones administrativas y actos administrativos. El procedimiento administrativo. Revisión de oficio. Recursos administrativos.
6. El Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público: Clases de personal al servicio de las Administraciones Públicas. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario. Situaciones administrativas. Régimen disciplinario.
7. Políticas de Igualdad de Género. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. III Plan para la Igualdad de género en la Administración General del Estado y los Organismos Públicos vinculados o dependientes de ella. La Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación. La Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Las Unidades de Igualdad. Políticas contra la Violencia de Género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Políticas sociales dirigidas a la atención a personas con discapacidad y/o dependientes.
8. La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno: funciones. Las Unidades de Información de Transparencia (UITS): funciones. El derecho de acceso de los ciudadanos a la información pública y su aplicación en los archivos de oficina o de gestión, centrales, intermedios e históricos (Constitución Española; Ley 19/2013, de 9 de diciembre; Real Decreto 1708/2011, de 18 de noviembre; Ley 16/1985, de 25 de junio; Ley 52/2007 de 26 de diciembre; Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre; Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo).
9. El Ministerio de Cultura y Deporte. Organización, competencias, organismos y políticas públicas en materia de archivos y patrimonio documental.
10. Los Archivos y el Patrimonio Documental español en la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
11. El Real Decreto 1708/2011, de 18 de noviembre, por el que se establece el Sistema Español de Archivos y se regula el Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y de sus Organismos Públicos y su régimen de acceso.
Historia cultural
12. Organización política, sociedad y cultura de los reinos de la península Ibérica durante la Edad Media.
13. La ciencia, la técnica y la cultura escrita de las comunidades cristiana, hebrea y musulmana de la península Ibérica durante la Edad Media.
14. El Renacimiento español: contexto histórico y cultural.
15. El Barroco español: contexto histórico y cultural.
16. El Siglo de las Luces: contexto histórico y peculiaridades de la Ilustración en España y en Ultramar.
17. Cultura y sociedad en España y sus dominios durante el siglo XIX.
18. Cultura y pensamiento en España durante el siglo XX. La organización de la política cultural gubernamental y de las principales instituciones culturales del Estado: Archivos, Bibliotecas y Museos.
Específico de Archivos
19. Concepto y definición de Archivística. Concepto y definición de archivo y de documento. Concepto de información archivística. Valores del documento. El documento electrónico.
20. Conceptos de principio de procedencia y respeto al «orden natural» de los documentos, de ciclo vital de los documentos y de «continuum» o de continuidad de los documentos.
21. Tipos de archivos según el ciclo vital de los documentos. El archivo de oficina, central, intermedio e histórico. Instrumentos de control, gestión y descripción de los diferentes tipos de archivo.
22. Sistemas ordinarios y extraordinarios de ingreso de documentos en los archivos. Normas básicas de instalación de documentos. Transferencias y préstamos de documentos.
23. La identificación y clasificación de los fondos documentales. Conceptos y definición. Sistemas de clasificación.
24. Valoración, selección y eliminación de documentos: conceptos y funciones. La Comisión Superior Calificadora de Documentos Administrativos: composición, competencias y funcionamiento.
25. La ordenación de documentos. Tipos de ordenación. Operaciones relacionadas con la ordenación.
26. Las agrupaciones documentales de los archivos: conceptos de grupo de fondos, fondo, sección de fondo, unidad archivística compuesta, serie documental, unidad archivística simple, expediente o unidad archivística compuesta y colección de documentos.
27. Relaciones existentes entre las agrupaciones documentales, los niveles de descripción y los instrumentos de descripción tradicionales.
28. La planificación descriptiva: objeto. Concepto de descripción archivística multinivel. Normas de descripción e intercambio de información archivística automatizada.
29. La Comisión de Normas Españolas de Descripción Archivística (CNEDA): Objetivos, funciones y composición. El Portal de Archivos Españoles (PARES).
30. Los soportes documentales. Tipos y causas fisicoquímicas y biológicas de alteración. Medidas de prevención y de conservación de los documentos. La restauración, medios y procedimientos.
31. La reprografía y la digitalización de documentos en los archivos: objetivos funciones. Técnicas reprográficas. Principales formatos analógicos. Principales formatos de los archivos digitales: formatos sin pérdida de resolución ni calidad y formatos con pérdida de calidad. El archivo de seguridad y la preservación digital: conceptos básicos.
32. El edificio, los depósitos y otras instalaciones del archivo: principales características arquitectónicas. Áreas, circuitos de circulación y mobiliario. Medidas ambientales y de seguridad.
33. La función social y cultural de los archivos: comunicación científica, exposiciones, servicios educativos y redes sociales.
34. La atención de usuarios. Condiciones de acceso a los archivos y consulta de documentos en sala. Las cartas de servicios de los archivos.
35. La Administración Española de los Archivos Estatales: el Ministerio de Cultura y Deporte y la Dirección General Bellas Artes.
36. El Sistema Español de Archivos. El Consejo de Cooperación Archivística: composición, estructura y funciones.
37. El Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y de sus organismos públicos. Estructura, funciones y tipos de archivo.
38. La Subdirección General de los Archivos Estatales: organización y funciones. El Centro de Información Documental de Archivos (CIDA): funciones. El Censo-Guía de Archivos de los bienes integrantes del Patrimonio Documental.
39. Historia y fondos documentales del Archivo de la Corona de Aragón y del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid.
40. Historia y fondos documentales del Archivo General de Simancas y del Archivo General de Indias.
41. Historia y fondos documentales del Archivo Histórico Nacional y de la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional.
42. Historia y fondos documentales del Archivo General de la Administración.
43. El Archivo General de la Guerra Civil y el Centro Documental de la Memoria Histórica. Historia, fondos documentales y bibliográficos.
44. Los Archivos Históricos Provinciales. Historia y normativa básica reguladora. Competencias y obligaciones de la Administración General del Estado. La potestad normativa y reglamentaria. Competencias subrogadas y asumidas por las Comunidades Autónomas.
45. El Sistema Archivístico de la Defensa: organización, funcionamiento, normativa específica y tipos de archivo. Los archivos históricos militares.
Parte segunda
1. Ordenación, control y conservación de fondos documentales.
2. Atención e información básica a investigadores y usuarios.
3. Apoyo a procesos técnicos.
SECCIÓN BIBLIOTECAS
Parte primera
Legislación
1. La Constitución Española de 1978: estructura y contenido. Los derechos y libertades públicas. La Corona. Funciones constitucionales del Rey. Sucesión y Regencia.
2. Las Cortes Generales. El Congreso de los Diputados. El Senado. Funciones de las Cámaras. El Gobierno y la Administración Pública. El Poder Judicial.
3. Organización territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas. Los Estatutos de Autonomía. La distribución de competencias entre Estado y Comunidades Autónomas. La Administración local.
4. La Administración General del Estado. Órganos superiores. Órganos directivos. Delegados y Subdelegados del Gobierno. La administración del Estado en el exterior.
5. Disposiciones administrativas y actos administrativos. El procedimiento administrativo. Revisión de oficio. Recursos administrativos.
6. El Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público: Clases de personal al servicio de las Administraciones Públicas. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario. Situaciones administrativas. Régimen disciplinario.
7. Políticas de Igualdad de Género. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. III Plan para la Igualdad de género en la Administración General del Estado y los Organismos Públicos vinculados o dependientes de ella. La Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación. La Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Las Unidades de Igualdad. Políticas contra la Violencia de Género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Políticas sociales dirigidas a la atención a personas con discapacidad y/o dependientes.
8. La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno: funciones. Las Unidades de Información de Transparencia (UITS): funciones.
9. El Ministerio de Cultura y Deporte. Organismos Autónomos adscritos a este Ministerio. Archivos, bibliotecas y museos estatales.
10. La legislación española sobre el Patrimonio Histórico Español. La ley de Propiedad intelectual y su reflejo en la gestión de bibliotecas.
11. Legislación bibliotecaria española. Ley 10/2007 de la lectura, del libro y las bibliotecas. Ley 1/2015 reguladora de la Biblioteca Nacional de España.
Parte específica
12. El concepto de bibliotecas. Clases de bibliotecas.
13. Bibliotecas nacionales: concepto, funciones y servicios.
14. Bibliotecas públicas: concepto, funciones y servicios.
15. Bibliotecas universitarias: concepto, funciones y servicios.
16. Bibliotecas especializadas: concepto, funciones y servicios.
17. Las hemerotecas.
18. Los documentos y sus clases. Documentos primarios. Documentos secundarios. Documentos terciarios.
19. Colecciones especiales: fondo antiguo, material gráfico, soportes audiovisuales, etc.
20. Instalaciones y equipamiento de las bibliotecas.
21. Preservación y conservación del fondo bibliográfico y documental.
22. Digitalización. Preservación digital.
23. Selección y adquisición de fondos bibliográficos.
24. El depósito legal. El depósito legal de publicaciones en línea.
25. Proceso técnico de los fondos bibliográficos: registro, sellado, etc.
26. Proceso técnico: ordenación de los fondos y gestión de los depósitos. Recuentos.
27. La descripción bibliográfica y el control de autoridades.
28. El formato MARC 21.
29. Números de identificación bibliográfica: el ISBN, el ISSN y otros sistemas nacionales e internacionales. Identificadores permanentes en Internet.
30. Clasificación. Clasificaciones sistemáticas y alfabéticas. La CDU.
31. Servicios a los lectores: referencia e información bibliográfica. Alfabetización informacional.
32. Servicios a los lectores: lectura en sala y libre acceso.
33. Tipos de préstamos. El préstamo interbibliotecario.
34. Bibliografías. Bibliografías nacionales.
35. Sistemas integrados de gestión bibliotecaria.
36. OPAC. Herramientas de descubrimiento.
37. Internet: historia y gobernanza de Internet, W3C.
38. Cooperación bibliotecaria: organismos y proyectos.
39. Principales catálogos colectivos.
40. Bibliotecas digitales y recolectores OAI-PMH.
41. Agentes de la producción y difusión del libro.
42. La invención y difusión de la imprenta. Los incunables.
43. El libro y las bibliotecas durante los siglos XVI y XVII.
44. El libro y las bibliotecas durante los siglos XVIII y XIX. Avances tecnológicos.
45. El libro y las bibliotecas durante el siglo XX. La industria del libro y la edición en la actualidad.
Parte segunda
1. Ordenación y conservación de fondos.
2. Atención a investigadores y usuarios.
3. Apoyo a procesos técnicos.
SECCIÓN MUSEOS
Parte primera
Legislación
1. La Constitución Española de 1978: estructura y contenido. Los derechos y libertades públicas. La Corona. Funciones constitucionales del Rey. Sucesión y Regencia.
2. Las Cortes Generales. El Congreso de los Diputados. El Senado. Funciones de las Cámaras. El Gobierno y la Administración Pública. El Poder Judicial.
3. Organización territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas. Los Estatutos de Autonomía. La distribución de competencias entre Estado y Comunidades Autónomas. La Administración local.
4. La Administración General del Estado. Órganos superiores. Órganos directivos. Delegados y Subdelegados del Gobierno. La administración del Estado en el exterior.
5. Disposiciones administrativas y actos administrativos. El procedimiento administrativo. Revisión de oficio. Recursos administrativos.
6. El Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público: Clases de personal al servicio de las Administraciones Públicas. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario. Situaciones administrativas. Régimen disciplinario.
7. Políticas de Igualdad de Género. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. III Plan para la Igualdad de género en la Administración General del Estado y los Organismos Públicos vinculados o dependientes de ella. La Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación. La Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Las Unidades de Igualdad. Políticas contra la Violencia de Género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Políticas sociales dirigidas a la atención a personas con discapacidad y/o dependientes.
8. La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno: funciones. Las Unidades de Información de Transparencia (UITS): funciones.
9. El Ministerio Cultura y Deporte. Organización, competencias, organismos y políticas públicas en materia de cultura, patrimonio y museos.
10. La legislación española sobre el Patrimonio Histórico Español.
11. Normativa estatal en materia de museos. El Reglamento de Museos de Titularidad Estatal y del Sistema Español de Museos y otra normativa reguladora.
Historia cultural
12. Culturas prerromanas en la Península Ibérica.
13. Manifestaciones culturales de la Hispania Romana.
14. La huella cultural islámica en la Península Ibérica.
15. Arte y Cultura en la Alta Edad Media: El Románico en los Reinos Peninsulares.
16. Arte y Cultura en la Baja Edad Media: El Gótico en los Reinos Peninsulares.
17. El Renacimiento en España.
18. El siglo XVII español.
19. Aspectos culturales de la Ilustración española.
20. Cultura y sociedad en España durante el siglo XIX.
21. Manifestaciones culturales del siglo XX en España: vanguardias y cultura de masas.
Específico de Museos
22. El Museo Nacional del Prado: historia de la institución y formación de sus colecciones.
23. El Museo Nacional de Escultura: historia de la institución y formación de sus colecciones.
24. El Legado del marqués de la Vega-Inclán: la creación del Museo del Greco, el Museo del Romanticismo y el Museo Casa de Cervantes.
25. El Museo Sorolla: historia de la institución y formación de sus colecciones.
26. El Museo Cerralbo: historia de la institución y formación de sus colecciones.
27. El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía: historia de la institución y formación de sus colecciones.
28. El Museo Nacional de Artes Decorativas: historia de la institución y formación de sus colecciones.
29. El Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias ‘González Martí’: historia de la institución y formación de sus colecciones.
30. El Museo del Traje. CIPE: historia de la institución y formación de sus colecciones.
31. El Museo Nacional de Antropología: historia de la institución y formación de sus colecciones.
32. El Museo de América: historia de la institución y formación de sus colecciones.
33. El Museo Arqueológico Nacional: historia de la institución y formación de sus colecciones.
34. El Museo Nacional de Arte Romano: historia de la institución y formación de sus colecciones.
35. El Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira: historia de la institución y formación de sus colecciones.
36. El Museo Sefardí: historia de la institución y formación de sus colecciones.
37. El Museo Nacional de Arqueología Subacuática: historia de la institución y formación de sus colecciones.
38. El Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología: historia y formación de sus colecciones.
39. Los museos del Ministerio de Defensa: historia y formación de las colecciones del Museo del Ejército y del Museo Naval.
40. Concepto de museo y sus funciones. La organización interna de los museos.
41. Modos de ingreso y movimiento de los fondos museográficos.
42. Criterios básicos de la conservación preventiva. Criterios para la planificación de la seguridad en el museo.
43. El sistema de documentación en el museo. La aplicación de documentación y gestión museográfica DOMUS.
44. El público en el museo. El museo como espacio de aprendizaje.
45. El discurso expositivo: exposición permanente y exposición temporal.
Parte segunda
1. Adaptación de la documentación del museo al modelo normalizado del Sistema Integrado de Documentación y Gestión Museográfica DOMUS.
2. Movimiento y control de fondos museográficos.
3. Control de la instalación expositiva y de la visita a la misma.
Normativa
Anuncio y bases específicas de la convocatoria:
Bases comunes: