Se convocan 31 plazas para el Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado

Convocatoria de proceso selectivo para cubrir 31 plazas del Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado

Proceso selectivo

Oposición (turno libre) / Concurso-Oposición (turno promoción interna)+ curso selectivo

Tipo de Acceso

Turno Libre / Turno Promoción Interna / Turno Discapacidad

Plazas

Se convocan dos procesos selectivos para ingreso en el Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado, código 0601, uno para cubrir veintisiete plazas por el sistema general de acceso libre y otro para cubrir cuatro plazas por el sistema de promoción interna.  Del total de las plazas se reservará una plaza de acceso libre para quienes tengan la condición legal de personas con discapacidad con un grado igual o superior al 33 %

Tipo de Vinculación

Personal Fijo

Titulación requerida

Estar en posesión del título de Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o Grado, o tener cumplidas las condiciones para obtenerlo en la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes 

Organismo Convocante

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Fecha convocatoria

13 de abril de 2023

Plazo de solicitud

Hasta el 12 de mayo de 2023

Solicitudes

Para participar en estas pruebas selectivas se deberá cumplimentar y presentar electrónicamente la solicitud de admisión en el modelo oficial 790, en el punto de acceso general (https://ips.redsara.es/IPSC/secure/buscarConvocatorias) mediante la plataforma de identificación y firma electrónica Cl@ve en cualquiera de sus modalidades. En todo caso, la solicitud tendrá que ser presentada en el plazo de veinte días hábiles contados a partir del día siguiente al de la fecha de publicación de esta convocatoria en el «Boletín Oficial del Estado»

Web oficial

Descripción de los procesos selectivos y valoraciones

I. Proceso selectivo

Los procesos selectivos constarán de las siguientes fases:

Para la convocatoria por el sistema general de acceso libre:

I.A) Oposición.

I.B) Curso selectivo.

Para la convocatoria por el sistema de promoción interna:

I.A) Oposición.

I.B) Concurso.

I.C) Curso selectivo.

I.A) Fase de oposición. La fase de oposición constará de cinco ejercicios, todos ellos obligatorios y eliminatorios, excepto el voluntario de idiomas.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 77 del Real Decreto 364/1995, los aspirantes que pertenezcan a cuerpos o escalas del grupo A2, y participen en la convocatoria de promoción interna, estarán exentos de la parte c) del quinto ejercicio.

Para los aspirantes que concurran a la convocatoria de promoción interna, si en el primer y tercer ejercicio su nota es superior a un 60 % de la calificación máxima prevista para el correspondiente ejercicio, se les conservará independientemente la nota obtenida en la convocatoria inmediata siguiente, siempre y cuando el contenido del temario y la forma y calificación de los ejercicios en los que se hubiera conservado la calificación sean análogos. Además, si pertenecieran al Cuerpo de Diplomados Comerciales del Estado, estarán exentos de la realización del segundo y quinto ejercicio en su totalidad.

Con el fin de respetar los principios de publicidad, transparencia, objetividad y seguridad jurídica que deben regir el acceso al empleo público, el órgano de selección deberá publicar, con anterioridad a la realización de las correspondientes pruebas, los criterios de corrección, valoración y superación de las mismas que no estén expresamente establecidos en las bases de esta convocatoria.

Primer ejercicio. Constará de dos partes:

La primera parte consistirá en un test escrito de hasta un máximo de setenta y cinco preguntas, con cuatro respuestas alternativas cada una, sobre las materias que componen el temario del tercer ejercicio de la oposición, que los candidatos deberán contestar en un máximo de dos horas y quince minutos.

La segunda parte del ejercicio será de carácter práctico y consistirá en la elaboración por escrito de un dictamen sobre un escenario macroeconómico con las informaciones o datos que, hayan sido suministrados por el tribunal. La duración máxima de esta segunda parte será de una hora y cuarenta y cinco minutos.

Los candidatos que hayan superado el test, conforme a lo previsto en el apartado 2 de valoración de este anexo, realizarán la lectura pública del texto ante el tribunal, el cual podrá formular las preguntas que considere oportunas en relación con el dictamen durante un período máximo de quince minutos. Los candidatos que no superen el test no serán convocados a la lectura del dictamen, quedando eliminados del proceso selectivo.

Segundo ejercicio.

Consistirá en una prueba sobre idiomas extranjeros, debiendo demostrarse el conocimiento, como mínimo, de dos lenguas vivas, una de ellas la inglesa, que tendrá carácter eliminatorio, y otra a escoger entre las siguientes: Francesa, alemana, italiana, rusa, china, árabe, portuguesa y japonesa. Para cada una de las lenguas, los aspirantes realizarán, las siguientes pruebas:

a) Lectura a los candidatos de un texto en el idioma de que se trate durante el plazo máximo de quince minutos, pudiendo aquellos, si así lo desearan, tomar notas durante la misma. A continuación realizarán una redacción por escrito en el mismo idioma, durante un período máximo de noventa minutos, sobre el contenido del texto leído y sobre las preguntas que, en su caso, el tribunal formule en relación con el texto. Se permitirá el uso del diccionario.

b) Prueba oral, consistente en la lectura, durante el plazo máximo de cinco minutos, previa preparación de diez minutos, como máximo, de un texto en el idioma de que se trate, seleccionado por el tribunal. A continuación, el candidato realizará una exposición oral en el mismo idioma durante el plazo máximo de diez minutos, sobre el tema del texto leído y sobre las preguntas que el tribunal formule. Asimismo, se procederá a la lectura de la prueba escrita a que se refiere el apartado a).

A la realización de las pruebas del segundo idioma obligatorio y de los exámenes voluntarios, sólo se convocará a aquellos aspirantes que hayan superado la prueba de lengua inglesa, quedando el resto eliminados del proceso selectivo.

El examen voluntario de idiomas consistirá en un ejercicio sobre una o más lenguas de las anteriormente especificadas en la presente convocatoria, excluidas la inglesa y la primera elegida del ejercicio obligatorio, a cuyo efecto el aspirante lo habrá indicado en la instancia para tomar parte en la oposición. Las pruebas serán las mismas que para los idiomas obligatorios.

Tercer ejercicio.

Consistirá en una prueba oral en la que los candidatos expondrán en el plazo máximo de una hora dos temas del anexo II. Uno, de la parte A), Economía General, elegido por el candidato entre dos extraídos al azar, y otro, de la parte B), Economía Financiera, Economía Internacional y Relaciones Económicas Internacionales, elegido, asimismo, por el candidato entre dos extraídos al azar. Los candidatos dispondrán de cuarenta y cinco minutos de preparación previa y, al término de su exposición, el tribunal podrá dialogar con los mismos durante un período máximo de treinta minutos sobre cuestiones relacionadas con los temas expuestos.

Cuarto ejercicio. 

Consistirá en una prueba oral, en la que los candidatos expondrán, en el plazo máximo de una hora, dos temas del anexo II.Uno de la parte A), de Economía Española, elegido por el candidato entre dos extraídos al azar, y otro, de la parte B), del programa de Economía del Sector Público, elegido, asimismo, por el candidato entre dos extraídos al azar. Los candidatos dispondrán de cuarenta y cinco minutos de preparación previa. Al término de la exposición, el tribunal podrá dialogar con los mismos durante un período de treinta minutos, como máximo, sobre cuestiones relacionadas con los temas expuestos.

Quinto ejercicio.

Consistirá en una prueba escrita, en la que los candidatos desarrollarán, en un plazo máximo de cuatro horas, dos temas elegidos por cada uno de ellos entre tres temas extraídos al azar, uno por cada grupo de materias, de los programas de Marketing internacional y técnicas comerciales, Economía cuantitativa, y Derecho Administrativo y Organización del Estado, que figuran en el anexo II. Con posterioridad a la realización de este ejercicio se procederá a su lectura pública.

Los candidatos que pertenezcan a cuerpos o escalas del grupo A2 (con excepción de los que pertenezcan al Cuerpo de Diplomados Comerciales del Estado), que concurran por el sistema de promoción interna, deberán desarrollar en el plazo máximo de dos horas uno de los dos temas extraídos al azar de los grupos de materias de los apartados A) y B) (Marketing internacional y técnicas comerciales y Economía cuantitativa).

Terminada la oposición, el tribunal aprobará la relación definitiva de aspirantes que han superado la oposición, en orden decreciente según la puntuación global obtenida por cada uno, sin que en ningún caso, pueda figurar en dicha relación un número de candidatos superior al total de plazas que hubieran sido convocadas.

I.B) Fase de concurso. La fase de concurso, de carácter no eliminatorio, consistirá en la valoración de los siguientes méritos: Antigüedad, grado personal consolidado y cursos de formación.

La certificación de los dos primeros méritos deberá realizarse según el modelo incluido como anexo V a esta resolución. Los cursos de formación se acreditarán documentalmente mediante la presentación de copia auténtica de los correspondientes títulos o diplomas.

Los opositores que hayan superado la fase de oposición dispondrán de un plazo de veinte días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la publicación de las listas de aprobados de la fase de oposición, para la presentación de la certificación de méritos, debiendo ser expedida por los servicios de personal de los ministerios u organismos donde presten, o en su caso hayan prestado, sus servicios y en la que consten los méritos a valorar en la fase de concurso.

La no presentación de la certificación en el plazo señalado supondrá la no valoración del aspirante en la fase de concurso.

En los tablones de anuncios de la sede del tribunal, en la página web www.mineco.gob.es, así como en la página www.administracion.gob.es, el tribunal publicará la relación que contenga la valoración provisional de méritos de la fase de concurso, disponiendo los aspirantes de un plazo de diez días hábiles, a contar desde el día siguiente al de la publicación de dicha relación, para efectuar las alegaciones pertinentes. Finalizado el referido plazo, el tribunal publicará la relación con la valoración definitiva de la fase de concurso.

En ningún caso, la puntuación obtenida en la fase de concurso podrá aplicarse para superar la fase de oposición.

Finalizada la fase de oposición y de concurso, el tribunal hará pública la relación de aprobados por orden de puntuación en el tablón de anuncios de la sede del tribunal, en la página web www.mineco.gob.es y en la página www.administracion.gob.es. Dicha relación se publicará en el «Boletín Oficial del Estado», mediante Resolución de la Subsecretaría de este Ministerio, disponiendo los aspirantes propuestos de un plazo de veinte días hábiles, desde la publicación oficial, para presentar la documentación acreditativa de los requisitos exigidos en la convocatoria.

Programa

Tercer ejercicio

Parte A) Economía general

Tema 1. Objeto y método de la ciencia económica.

Tema 2. Los economistas clásicos y Marx.

Tema 3. Los economistas neoclásicos.

Tema 4. El pensamiento económico de Keynes. Formalización y comparación con el modelo neoclásico. La síntesis neoclásica.

Tema 5. Críticas al modelo de la síntesis neoclásica: los modelos neokeynesianos de desequilibrio y la crítica monetarista.

Tema 6. Teoría de la demanda del consumidor. Otros desarrollos de la teoría de la demanda, en especial, la teoría de la preferencia revelada y la teoría de la demanda de características.

Tema 7. Teoría de la elección del consumidor en situaciones de riesgo e incertidumbre.

Tema 8. La dualidad en la teoría de la demanda del consumidor y sus aplicaciones.

Tema 9. Teoría de la producción.

Tema 10. Teorías de los costes. Análisis de dualidad.

Tema 11. Análisis teórico de la empresa en el marco de la teoría de la organización industrial.

Tema 12. Decisiones intertemporales de consumidores y empresas. Modelos de horizonte infinito y modelos de generaciones solapadas.

Tema 13. Economía de la información y teoría de la agencia: selección adversa y riesgo moral.

Tema 14. El modelo de competencia perfecta.

Tema 15. Teoría del monopolio. Regulación y control.

Tema 16. Teorías del oligopolio. Análisis estático y dinámico. Teoría de juegos.

Tema 17. La teoría de la competencia monopolística y la diferenciación de productos.

Tema 18. Teoría neoclásica de la oferta y la demanda de trabajo. Análisis intertemporal de la oferta de trabajo. Teoría del capital humano.

Tema 19. Extensiones de las teorías de oferta y demanda de trabajo: información, búsqueda, costes de ajuste y dinámica de la demanda de trabajo.

Tema 20. Determinación de salarios: negociación, salarios de eficiencia y contratos implícitos.

Tema 21. La teoría del equilibrio general.

Tema 22. Economía del bienestar (I). Óptimo económico. Los criterios de compensación. La teoría del «second best».

Tema 23. Economía del bienestar (II). La optimalidad de la competencia perfecta y las imperfecciones del mercado. Las externalidades y los bienes públicos. Los fallos del sector público.

Tema 24. Economía del bienestar (III). Las funciones de bienestar social. Teoría de la elección colectiva. El teorema de la imposibilidad de Arrow y desarrollos posteriores.

Tema 25. Teoría de la Regulación. Implicación sobre la liberalización de sectores.

Tema 26. Magnitudes macroeconómicas y contabilidad nacional según el SEC-2010.

Tema 27. Análisis de las tablas «input-output».

Tema 28. Determinación de renta, precios e inflación en una economía abierta. Análisis de las políticas monetaria y fiscal.

Tema 29. La nueva macroeconomía clásica.

Tema 30. La nueva economía keynesiana.

Tema 31. Análisis macroeconómico del mercado de trabajo: teoría del desempleo de equilibrio; la NAIRU y la persistencia en el desempleo.

Tema 32. Teorías de la demanda de consumo. Implicaciones de política económica.

Tema 33. Teorías de la demanda de inversión. Implicaciones de política económica.

Tema 34. Teorías de la demanda de dinero. Implicaciones de política económica.

Tema 35. La política monetaria (I): el diseño y la instrumentación de la política monetaria.

Tema 36. La política monetaria (II): los mecanismos de transmisión de la política monetaria. Los efectos de la política monetaria.

Tema 37. Política fiscal. Especial referencia a los efectos sobre el crecimiento económico y el ahorro.

Tema 38. La financiación del déficit público. Sostenibilidad de la deuda pública. Aspectos monetarios de la financiación del déficit público.

Tema 39. La inflación: sus causas y sus efectos sobre la eficiencia económica y el bienestar.

Tema 40. «Shocks» de oferta: modelos e implicaciones de política económica.

Tema 41. Teorías de los ciclos económicos: Ciclos nominales y reales.

Tema 42. Teorías del crecimiento económico (I). El modelo de Harrod-Domar. El modelo de Solow. El modelo de Ramsey-Cass-Koopmans. Sus implicaciones y limitaciones.

Tema 43. Teorías del crecimiento económico (II). Modelos de crecimiento endógeno: Rendimientos crecientes, capital humano e innovación tecnológica.

Tema 44. Evidencia empírica sobre el crecimiento económico: Análisis de contabilidad del crecimiento, impacto de los distintos factores que influyen sobre el crecimiento económico y evidencia empírica sobre convergencia.

Parte B) Economía Financiera, Economía Internacional y Relaciones Económicas Internacionales

Tema 1. La información financiera de las empresas: estados de situación y de circulación. Métodos de análisis económico y financiero de la empresa.

Tema 2. La empresa y las decisiones de inversión. Diferentes criterios de valoración de proyectos. Rentabilidad, riesgo y coste del capital.

Tema 3. La empresa y las decisiones de financiación: Financiación propia frente a financiación ajena. Política de dividendos y estructura del capital.

Tema 4. Análisis del crecimiento de la empresa. Métodos de valoración de empresas. Especial referencia a los procesos de fusión, adquisición y alianzas estratégicas.

Tema 5. Teoría del comercio internacional (I): La teoría ricardiana de la ventaja comparativa. El modelo Heckscher-Ohlin-Samuelson y sus extensiones.

Tema 6. Teoría del comercio internacional (II): Desarrollos recientes. Especial referencia a la competencia imperfecta y a los rendimientos crecientes.

Tema 7. La política comercial (I). Instrumentos y efectos. Barreras arancelarias y no arancelarias. Otros instrumentos tradicionales.

Tema 8. La política comercial (II). La política comercial estratégica. La política de promoción exterior: justificación, instrumentos y objetivos.

Tema 9. Comercio internacional y crecimiento económico. Especial referencia a los efectos del comercio sobre el crecimiento.

Tema 10. Teoría de la integración económica.

Tema 11. Determinantes y efectos de los movimientos internacionales de factores productivos. Especial referencia a la inversión directa.

Tema 12. Balanza de pagos: concepto, medición e interpretación.

Tema 13. Mecanismos de ajuste de la balanza de pagos. Especial referencia al enfoque intertemporal de balanza de pagos. Análisis de sostenibilidad del déficit y de la deuda exterior.

Tema 14. Mercado de divisas. Operaciones e instrumentos.

Tema 15. Teorías de la determinación del tipo de cambio.

Tema 16. Análisis comparado de los distintos regímenes cambiarios. Intervención y regulación en los mercados de cambio.

Tema 17. Teoría de la integración monetaria.

Tema 18. Teorías explicativas de las crisis monetarias y financieras internacionales.

Tema 19. La liberalización del sector exterior y sus implicaciones sobre la estabilidad macroeconómica. Opciones de política económica.

Tema 20. La coordinación internacional de las políticas macroeconómicas.

Tema 21. El Sistema Económico Internacional hasta la ruptura del sistema de Bretton-Woods.

Tema 22. El Sistema Económico Internacional desde la desaparición del sistema de Bretton-Woods hasta la actualidad. Propuestas de reforma.

Tema 23. El Fondo Monetario Internacional. Estructura y políticas. Implicaciones sobre las políticas de estabilización de los países en desarrollo.

Tema 24. Mercados financieros internacionales: emisores, instrumentos y mercados de renta fija y variable.

Tema 25. Análisis de los instrumentos financieros de renta variable. Análisis fundamental. Teoría de la elección de cartera. El modelo de valoración de activos de capital (CAPM). La teoría de valoración de activos por arbitraje (APT). Análisis técnico.

Tema 26. Análisis de los instrumentos financieros de renta fija. Determinación del precio y rendimiento de los bonos. La estructura temporal de los tipos de interés. Valoración del riesgo y del rendimiento de los bonos: Duración y convexidad.

Tema 27. Análisis de los instrumentos y de los mercados de derivados.

Tema 28. Regulación bancaria y financiera. Fundamentos económicos y evidencia empírica.

Tema 29. Economía de los países en desarrollo. Teorías del desarrollo económico.

Tema 30. La financiación exterior del desarrollo económico. El problema de la deuda externa. La ayuda al desarrollo.

Tema 31. Instituciones multilaterales de financiación y ayuda al desarrollo: el Grupo Banco Mundial y los Bancos Regionales de Desarrollo.

Tema 32. Economía y medio ambiente. Bienes públicos globales.

Tema 33. Evolución y estructura sectorial y geográfica de los flujos comerciales y financieros internacionales. Los bloques comerciales y las nuevas áreas emergentes en el comercio internacional.

Tema 34. La OMC. Antecedentes y Organización actual. El GATT y los Acuerdos sobre el comercio de mercancías. Situación actual.

Tema 35. La OMC. Los acuerdos distintos de los de mercancías.

Tema 36. Procesos de integración no comunitarios. Organismos de Cooperación Internacional: la OCDE y otros organismos de cooperación.

Tema 37. La Unión Europea: Instituciones y Orden jurídico. Los tratados de la Unión Europea.

Tema 38. Las finanzas de la Unión Europea y el presupuesto comunitario. El marco financiero plurianual actual.

Tema 39. La política agrícola de la Unión Europea. Problemas económicos y procesos de reforma. La política pesquera común.

Tema 40. La Unión Europea: el mercado interior. El principio de libre circulación de mercancías, servicios, personas y capitales. La política de competencia.

Tema 41. La Unión Europea y la Cohesión Económica y Social: política regional y reforma de los fondos estructurales. Política social y de empleo. Implicaciones sobre el proceso de convergencia real en la Unión Europea.

Tema 42. La Unión Europea: Las políticas de transporte, energía, medio ambiente, industria y tecnología, y sociedad de la información.

Tema 43. La política comercial de la Unión Europea.

Tema 44. Las relaciones económicas exteriores de la Unión Europea. La política de cooperación al desarrollo de la Unión Europea.

Tema 45. Funcionamiento y evolución del Sistema Monetario Europeo. El euro: origen y evolución.

Tema 46. El Sistema Europeo de Bancos Centrales y la política monetaria de la Eurozona: objetivos e instrumentos. La gobernanza económica del euro. La Unión Bancaria y otros desarrollos.

Cuarto ejercicio

Parte A) Economía española

Tema 1. Fuentes estadísticas españolas. Características, limitaciones y armonización en el ámbito comunitario.

Tema 2. La agricultura y la política agraria en España.

Tema 3. El sector pesquero español.

Tema 4. El sector energético y la política energética en España. La minería en España.

Tema 5. Evolución de la industria y de la política industrial en España, con especial referencia a la PYME y al sector público empresarial. La política tecnológica.

Tema 6. Política medioambiental en España.

Tema 7. Análisis de los sectores de la industria agroalimentaria y de los bienes de consumo tradicionales.

Tema 8. Análisis de los sectores de bienes de equipo y de alta tecnología.

Tema 9. Análisis de los sectores de bienes intermedios: siderurgia, química y metales no férreos. La industria del automóvil.

Tema 10. Análisis del sector servicios. Características y situación actual.

Tema 11. El sector de la construcción en España. Problemas y política de vivienda y suelo.

Tema 12. Estructura y política del sector de los transportes y telecomunicaciones en España.

Tema 13. El turismo en España: evolución, problemas del sector y política turística.

Tema 14. Estructura, problemas y política del comercio interior. Los cambios en la distribución comercial.

Tema 15. Políticas de liberalización de la economía española. La Comisión Nacional de Mercados de la Competencia (CNMC): la política de promoción y defensa de la competencia.

Tema 16. Mercado de trabajo en España. Características, funcionamiento y problemas. Las políticas de empleo.

Tema 17. Economía de las regiones españolas: especialización regional, convergencia real y política de desarrollo regional.

Tema 18. El sistema financiero español (I). Evolución hasta la actualidad. Instituciones y agentes.

Tema 19. El sistema financiero español (II). Mercados e instrumentos.

Tema 20. El sistema financiero español (III). Financiación no bancaria.

Tema 21. La política monetaria española y su evolución. Análisis para el caso español de los efectos y los canales de transmisión de la política monetaria del BCE. El papel del Banco de España en el Eurosistema.

Tema 22. La política de cooperación al desarrollo en España.

Tema 23. La política española de internacionalización: fines, instrumentos y valoración de su efectividad.

Tema 24. Análisis de la evolución de la balanza de pagos española. La financiación de la economía española.

Tema 25. La internacionalización de la economía española (I): estructura sectorial y geográfica de la balanza comercial y de servicios en España. Indicadores de competitividad.

Tema 26. La internacionalización de la economía española (II): Estructura sectorial y geográfica de la inversión extranjera en España y de la inversión española en el exterior.

Tema 27. El período 1960-1973: el plan de estabilización de 1959. Los planes de desarrollo.

Tema 28. La política económica española desde la crisis energética hasta la actualidad e implicaciones de la pertenencia de España a la Unión Económica y Monetaria.

Tema 29. Situación actual de la economía española y perspectivas. La convergencia nominal y real con la Unión Europea.

Tema 30. Las relaciones de España con las Comunidades Europeas: antecedentes, el Tratado de Adhesión y evolución hasta la actualidad.

Parte B) Economía del sector público

Tema 1. El sector público: delimitación, operaciones y cuentas principales. Comparaciones internacionales.

Tema 2. Los mecanismos de decisión del sector público. Reglas de votación. La democracia representativa. La producción pública y la burocracia. La constitución fiscal.

Tema 3. Conceptos y características del presupuesto. Fases del proceso presupuestario. Principios clásicos del presupuesto y sus modificaciones. Las reformas presupuestarias más destacadas. Especial referencia al presupuesto de base cero.

Tema 4. El Presupuesto como elemento de redistribución. El Estado de Bienestar: instrumentos, problemas y reformas. Medición e indicadores del impacto redistributivo.

Tema 5. El presupuesto como elemento compensador de la actividad económica. Efectos discrecionales y automáticos del presupuesto. La medición del efecto macroeconómico del presupuesto.

Tema 6. El gasto público. Causas de su crecimiento. El debate sobre el tamaño del sector público.

Tema 7. Análisis coste-beneficio y coste-eficacia. Valoración de beneficios y costes. La tasa de descuento. La valoración del riesgo. Consideraciones distributivas.

Tema 8. Ingresos públicos. Elementos definidores y clases de impuestos. Principios impositivos.

Tema 9. Traslación e incidencia de los impuestos en mercados competitivos y monopolistas. Enfoques de equilibrio parcial y general.

Tema 10. Efecto renta y efecto sustitución de los impuestos. Concepto y medición del exceso de gravamen.

Tema 11. Imposición y oferta. Efectos incentivo de los impuestos.

Tema 12. La imposición óptima. Tipo impositivo óptimo. Regla de Ramsey. El compromiso entre eficiencia y equidad.

Tema 13. La imposición directa: teoría y comparaciones internacionales.

Tema 14. La imposición indirecta: teoría y comparaciones internacionales.

Tema 15. El federalismo fiscal. Financiación de las Haciendas Territoriales.

Tema 16. La empresa pública. Políticas aplicables con especial referencia a la fijación de precios públicos.

Tema 17. La empresa pública. Razones de su existencia. La política de privatizaciones. Comparaciones internacionales.

Tema 18. La armonización tributaria en la Unión Europea. Consideración de la fiscalidad del ahorro, de las sociedades y de los impuestos indirectos.

Tema 19. El impuesto sobre la renta de las personas físicas y la tributación de la renta de personas físicas no residentes en España.

Tema 20. El impuesto sobre sociedades y la tributación de la renta de personas jurídicas no residentes, en España.

Tema 21. La imposición patrimonial en España: el impuesto sobre el patrimonio, el impuesto sobre sucesiones y donaciones, el impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados, y el impuesto sobre bienes inmuebles.

Tema 22. La imposición indirecta en España: el IVA y los impuestos especiales.

Tema 23. El gasto público en España. Análisis funcional y su valoración. El control del gasto público en España.

Tema 24. Los Presupuestos Generales del Estado en España.

Tema 25. La Seguridad Social en España. Prestaciones y su financiación.

Tema 26. Las Haciendas Territoriales en España. Competencias y financiación.

Tema 27. El saldo presupuestario español. Evolución, comparaciones internacionales y el proceso de consolidación presupuestaria.

Tema 28. La financiación del déficit público en España: Evolución y problemas. La política del Tesoro en la actualidad.

Quinto ejercicio

Parte A) Marketing internacional y técnicas comerciales

Tema 1. Los regímenes de comercio exterior.

Tema 2. Los instrumentos de defensa comercial.

Tema 3. Los instrumentos de promoción comercial, de formación y de información al servicio de la exportación y de la internacionalización de la empresa española.

Tema 4. Los instrumentos financieros y fiscales al servicio de la exportación y de la internacionalización de la empresa española.

Tema 5. La regulación de las inversiones extranjeras en España y de las españolas en el exterior.

Tema 6. Formas de penetración e implantación en los mercados. El estudio de los mercados exteriores y la prospección.

Tema 7. Los canales de distribución y las redes de venta.

Tema 8. La oferta internacional: el producto y el precio. La comunicación en el comercio internacional.

Tema 9. El cuadro jurídico de las operaciones de comercio exterior: el contrato de venta internacional y la resolución de litigios.

Tema 10. Las políticas logísticas y financieras de la empresa exportadora. Los medios de pago en el comercio internacional.

Parte B) Economía cuantitativa

Tema 1. Métodos de regresión: lineal, por mínimos cuadrados ordinarios y método de máxima verosimilitud.

Tema 2. El modelo de regresión con regresores estocásticos: estimación, verificación y predicción.

Tema 3. Autocorrelación, multicolinealidad y heterocedasticidad: consecuencias, origen, detección y soluciones.

Tema 4. Modelos de ecuaciones simultáneas: identificación, estimación, verificación y predicción.

Tema 5. Modelos uniecuacionales de regresión no lineal: estimación, verificación y predicción.

Tema 6. Modelos ARIMA: Identificación, estimación, verificación y predicción.

Tema 7. El modelo de regresión dinámica uniecuacional: identificación, estimación, verificación y predicción.

Tema 8. Modelos de componentes no observables: tendencia, ciclo y estacionalidad. Aplicaciones en el análisis de coyuntura, estimación, verificación y predicción.

Parte C) Derecho Administrativo y organización del Estado

Tema 1. Las fuentes del Derecho Administrativo. La Constitución. La Ley. Los Decretos-leyes. La delegación legislativa.

Tema 2. El reglamento. La potestad reglamentaria. Los reglamentos ilegales. Actos administrativos generales, circulares e instrucciones.

Tema 3. El acto administrativo: concepto, clases y elementos. Su motivación y notificación. Eficacia y validez de los actos administrativos. Revisión, anulación y revocación.

Tema 4. Los recursos administrativos.

Tema 5. La jurisdicción contencioso-administrativa. Extensión y límites. Las partes del procedimiento. La sentencia. Recursos.

Tema 6. Los contratos del sector público: concepto y clases. Estudio de sus elementos. Su cumplimiento. La revisión de precios y otras alteraciones contractuales. Incumplimiento de los contratos.

Tema 7. El servicio público: concepto y clases. Forma de gestión de los servicios públicos. Examen especial de la gestión directa. La gestión indirecta: modalidades. La concesión. Régimen jurídico.

Tema 8. Procedimiento administrativo común de las Administraciones Públicas: objeto y ámbito de aplicación. El procedimiento administrativo: concepto y naturaleza. Las garantías del procedimiento. Iniciación, ordenación, instrucción y terminación del procedimiento administrativo común. Los procedimientos especiales.

Tema 9. Régimen jurídico del personal al servicio de las Administraciones Públicas. Ley del Estatuto Básico del Empleado Público. La Ley de Medidas para la Reforma de la Función Pública. Órganos superiores de la Función Pública. Oferta de empleo público.

Tema 10  La Constitución Española de 1978: Estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales. Su garantía y suspensión. El Defensor del Pueblo. El Tribunal de Cuentas. El Tribunal Constitucional. Reforma de la Constitución.

Tema 11. El Gobierno, su Presidente y el Consejo de Ministros. La Ley de Régimen Jurídico del Sector Público. Objeto y ámbito de aplicación. Principios generales. Organización y funcionamiento de la Administración General del Estado. Organización Central. Órganos Superiores y Directivos. Los Ministerios y su estructura interna. La Organización territorial de la Administración General del Estado. Las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno.

Tema 12. Organización y competencias del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Otros Ministerios económicos. La Administración Territorial del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y otros ministerios económicos Su administración institucional. ICEX España Exportación e Inversiones.

Tema 13. Organización territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas: constitución, competencias, Estatutos de autonomía. El sistema institucional de las Comunidades Autónomas. La Administración Local.

Tema 14. Políticas de Igualdad de Género. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas contra la Violencia de Género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Políticas dirigidas a la atención de personas discapacitadas y/o dependientes: La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y atención a las personas en situación de dependencia.

Tema 15. La Gobernanza Pública y el Gobierno Abierto. Concepto y principios informadores del Gobierno Abierto: Colaboración, participación, transparencia y rendición de cuentas. Datos abiertos y reutilización. El marco jurídico y los planes de Gobierno Abierto en España.

Normativa

Resolución de 11 de abril de 2023, de la Subsecretaría, por la que se convocan procesos selectivos para ingreso, por el sistema general de acceso libre y promoción interna, en el Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado.

Orden HFP/688/2017, de 20 de julio, por la que se establecen las bases comunes que regirán los procesos selectivos para el ingreso o el acceso en cuerpos o escalas de la Administración General del Estado.

Deja un comentario

Scroll al inicio