ENUNCIADO DEL EXAMEN
Tabla de contenidos:
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
ANDALUCÍA, CEUTA, MELILLA y CENTROS en MARRUECOS. CURSO 2024-2025
Instrucciones:
a) Duración: 1 hora y 30 minutos.
b) Todas las cuestiones deben responderse en el papel entregado para la realización del examen y nunca en los folios que contienen los enunciados.
c) La Parte I consiste en una única cuestión de disertación.
d) En la Parte II, elija uno de los dos textos propuestos y responda sobre él a las tres cuestiones que se plantean. Identifique claramente al comienzo el texto (autor/a) escogido.
e) La calificación máxima de cada una de las cuestiones es la siguiente:
- Parte I, disertación: 2,5 puntos
- Parte II, primera cuestión: 2,5 puntos
- Parte II, segunda cuestión: 2,5 puntos
- Parte II, tercera cuestión: 2,5 puntos
Parte I
Realice una disertación de carácter filosófico que dé respuesta a la siguiente cuestión:
¿Qué importancia tiene la educación en la formación de una ciudadanía responsable en las sociedades actuales?
(Extensión hasta 400 palabras)
Parte II
Texto 1
—Efectivamente; pero en cuanto a lo que llamas ‘el estudio supremo’ y en cuanto a lo que trata, ¿te parece que podemos dejar pasar sin preguntarte qué es?
—Por cierto que no, pero también tú puedes preguntar. Por lo demás, me has oído hablar de eso no pocas veces; y ahora, o bien no recuerdas, o bien te propones plantear cuestiones para perturbarme. Es esto más bien lo que creo, porque con frecuencia me has escuchado decir que la Idea del Bien es el objeto del estudio supremo, a partir de la cual las cosas justas y todas las demás se vuelven útiles y valiosas. Y bien sabes que estoy por hablar de ello y, además, que no lo conocemos suficientemente. Pero también sabes que, si no lo conocemos, por más que conociéramos todas las demás cosas, sin aquello nada nos sería de valor, así como si poseemos algo sin el Bien. ¿O crees que da ventaja poseer cualquier cosa si no es buena, y comprender todas las demás cosas sin el Bien y sin comprender nada bello y bueno?
—¡Por Zeus que me parece que no!
Platón, República, Libro VI, 504e–505b
Cuestiones sobre el texto:
- Identifique y explique de manera argumentada las ideas y el problema filosófico fundamentales del texto elegido.
- Relacione las ideas del texto con la filosofía del autor o autora correspondiente.
- Exponga cómo se ha abordado en otra época el problema filosófico planteado en el texto y confróntelo con el pensamiento de un autor o una autora de esa otra época.
—-
SOLUCIÓN
PARTE I – Disertación filosófica (2,5 puntos)
Pregunta: ¿Qué importancia tiene la educación en la formación de una ciudadanía responsable en las sociedades actuales?
Respuesta modelo:
La educación desempeña un papel fundamental en la formación de una ciudadanía responsable, pues permite el desarrollo de las capacidades críticas, éticas y sociales necesarias para participar activamente en la vida democrática. Una sociedad sin educación carece de los pilares sobre los que se sostiene la libertad: el conocimiento, la autonomía moral y el sentido de justicia.
Desde la Antigüedad, pensadores como Platón consideraban que la educación debía orientar el alma hacia el Bien, siendo esencial para el buen gobierno de la polis. En la Ilustración, Kant afirmaba que “el ser humano no puede llegar a ser hombre más que por la educación”. La educación, por tanto, emancipa, permite pensar por uno mismo y actuar de manera racional.
En el mundo actual, donde abundan la desinformación, la polarización y los desafíos globales (como el cambio climático o las desigualdades sociales), la educación es aún más necesaria. Una ciudadanía formada es capaz de distinguir hechos de opiniones, respetar los derechos humanos, participar en el debate público y exigir responsabilidades a los gobernantes.
No basta con instrucción técnica; se requiere una educación integral, que fomente el juicio ético, la empatía y la responsabilidad colectiva. Así, la escuela no solo transmite contenidos, sino que forma personas libres y comprometidas con su comunidad.
Por todo ello, invertir en educación es invertir en democracia y en justicia social.
PARTE II – Análisis del Texto 2 (Aristóteles, Política, I, 1252b–1253a)
Cuestión 1ª: Ideas principales y problema filosófico (2,5 puntos)
Ideas principales:
- El ser humano es un ser social por naturaleza, más que otros animales gregarios.
- Solo el ser humano tiene “logos” (palabra/razón), que le permite distinguir el bien y el mal, lo justo y lo injusto.
- Gracias a ello puede vivir en comunidad, participar en la vida política y formar la ciudad (polis).
Problema filosófico:
La fundamentación naturalista de la sociabilidad humana y la justificación de la vida política. Aristóteles defiende que la vida en sociedad es natural al ser humano y que su racionalidad lo capacita para la vida política, a diferencia de otros animales.
Cuestión 2ª: Relación con la filosofía del autor (2,5 puntos)
Este fragmento refleja varias ideas clave del pensamiento aristotélico:
- Teleología naturalista: Todo ser tiende a realizar su finalidad. En el caso del ser humano, su fin es realizar la vida racional y política, en la polis.
- Zoon politikon: El hombre es, por naturaleza, un animal político, cuya plenitud solo se alcanza en comunidad.
- Ética y política unidas: El logos permite no solo razonar, sino deliberar sobre lo justo, lo bueno y lo conveniente. Así, la ética y la política están íntimamente ligadas.
- Jerarquía del ser: Aunque comparte con los animales la sensibilidad, el hombre es superior porque posee razón.
La Política continúa la línea ética de la Ética a Nicómaco, donde ya se anticipaba que la vida buena se realiza en comunidad.
Cuestión 3ª: Comparación con otra época (2,5 puntos)
Comparación con Hobbes (s. XVII):
- Diferencias: Hobbes, en el Leviatán, sostiene que el estado es artificial, resultado de un contrato social para escapar del estado de naturaleza, caracterizado por la guerra de todos contra todos. En cambio, Aristóteles ve el Estado como una realización natural del ser humano.
- Coincidencias: Ambos consideran que la vida política permite al hombre alcanzar una forma superior de existencia, pero desde fundamentos distintos.
Otro ejemplo posible: Rousseau
- Coincide con Aristóteles en que la participación política es esencial para la libertad, pero cree que la vida social corrompe al hombre natural.
—
NOTA: este examen ha sido resuelto utilizando como apoyo herramientas de Inteligencia Artificial. Confirma los resultados siempre con tu profesor/a.