El examen de Historia de España de la convocatoria ordinaria (4 de junio de 2024) de Selectividad en Andalucía ha contado con 2 bloques:
Con la ayuda de la Inteligencia Artificial hemos respondido a las diferentes preguntas del examen.
- BLOQUE A
- 1. Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812
- 2. El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. De la revolución al ensayo republicano.
- 3. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
- 4. El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978
- BLOQUE B
BLOQUE A
En este bloque se plantean 4 temas, de los que debe desarrollar, a su elección, solamente 1. El tema elegido tendrá un valor máximo de 5,5 puntos.
1. Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812
Crisis de la Monarquía Borbónica
Durante el gobierno de Carlos III, el Reformismo Ilustrado fue incapaz de impulsar una modernización real del país, manteniéndose en pie el sistema del Antiguo Régimen
La crisis de la monarquía borbónica se agravó durante el reinado de Carlos IV, marcado por conflictos y tensiones
La Guerra de la Independencia y los Comienzos de la Revolución Liberal
La Guerra de la Independencia comenzó cuando España fue invadida por los ejércitos napoleónicos. Este conflicto marcó el inicio de la revolución liberal en España
La sublevación popular en Madrid contra los franceses y la Batalla de Bailén fueron eventos clave durante esta guerra. Durante este periodo, se produjo una organización política de la resistencia, con la formación de Juntas, la Junta Suprema Central y la Regencia
La Constitución de 1812
La Constitución de 1812, también conocida como «La Pepa», fue promulgada en Cádiz el 19 de marzo de 1812
Esta Constitución no reconocía las Abdicaciones de Bayona y rompía con el Antiguo Régimen. Entre sus principios destacaban la proclamación del catolicismo como la religión única y oficial del Estado, la supresión del Tribunal de la Inquisición y de la tortura
La primera decisión que tomaron las Cortes fue la de proclamar a Fernando VII como legítimo rey de España
La Constitución de 1812 representó un intento de compaginar la razón y la Historia, enlazando el nuevo régimen liberal con el que se abandonaba
Sin embargo, la Guerra de la Independencia tuvo consecuencias devastadoras para España, con grandes pérdidas humanas, destrucción de economía e infraestructuras, y favoreció la independencia de las colonias.
2. El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. De la revolución al ensayo republicano.
El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Intentos Democratizadores
El Sexenio Revolucionario fue un periodo de seis años en la historia de España que se caracterizó por una serie de intentos de democratización. Este periodo comenzó con la Revolución Gloriosa en 1868, que resultó en el exilio de la reina Isabel II y el establecimiento de un gobierno provisional.
La experiencia democratizadora del Sexenio fracasó debido a la extrema división de los apoyos del nuevo régimen, que incluía republicanos, progresistas, demócratas y unionistas, y la fuerza de los grupos de oposición, como los carlistas, moderados, el naciente movimiento obrero y los independentistas cubanos.
De la Revolución al Ensayo Republicano
Durante este periodo, se produjeron varios intentos de establecer un gobierno democrático. En enero de 1869, se convocaron elecciones por sufragio universal masculino, y la coalición revolucionaria pro-monárquica, compuesta por progresistas, unionistas y demócratas, resultó victoriosa..
Sin embargo, la inestabilidad política persistió. Ante esta situación, Amadeo I renunció a la corona a principios de 1873. Sin otra alternativa, las Cortes proclamaron la Primera República el 11 de febrero de 1873, nombrando a Estanislao Figueras como presidente del poder ejecutivo.
A pesar de estos esfuerzos, el Sexenio Revolucionario no logró establecer una democracia duradera en España. Tras el debilitamiento de las fuerzas democráticas y republicanas, se restauró la monarquía liberal con Alfonso XII, hijo de Isabel II, dando inicio al periodo de la Restauració
3. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
La dictadura de Primo de Rivera comenzó con el golpe de Estado del capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923, y duró hasta su dimisión el 28 de enero de 1930.
Este régimen político ha sido considerado como el primer ensayo de institucionalización consciente del nacionalismo español autoritario, cuyo instrumento fue el Ejército, fuertemente corporativo y militarista.
En principio, la dictadura iba a ser un régimen temporal. Primo de Rivera dijo que su propósito era permanecer solo noventa días, tiempo suficiente para regenerar el país, pero duró seis años y cuatro meses.
Durante este tiempo, se suspendieron las garantías constitucionales y se reorganizó la administración pública, estableciendo delegados gubernamentales de partido y disolviendo los ayuntamientos, que quedaron en manos de personas favorables al dictador.
La dictadura de Primo de Rivera también se caracterizó por sus esfuerzos en modernizar la infraestructura del país. Durante su mandato, se construyeron presas para aprovechar la energía hidroeléctrica de los ríos, especialmente el Duero y el Ebro, y proporcionar agua para la irrigación. Por primera vez, la electricidad llegó a algunas de las regiones rurales de España. El régimen mejoró las vías férreas de España, lo que ayudó a la industria española del hierro y el acero a prosperar. Entre 1923 y 1927, el comercio exterior aumentó un 300%.
Sin embargo, la dictadura de Primo de Rivera no fue inmune a las tensiones y conflictos. A medida que pasaba el tiempo, el apoyo social al régimen comenzó a disminuir. Las tensiones entre Primo de Rivera y Alfonso XIII, la pérdida de apoyo entre algunas secciones del Ejército, y la abierta oposición de otros, obligaron a Primo de Rivera a dimitir el 28 de enero de 1930. Tras su dimisión, Alfonso XIII nombró jefe de Gobierno al general Dámaso Berenguer, dando inicio a un periodo conocido como la dictablanda.
4. El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978
El Proceso de Transición a la Democracia
El proceso de transición a la democracia en España se inició tras la muerte del dictador Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975 y la consiguiente proclamación de Juan Carlos I como rey de España dos días más tarde. Este periodo histórico, que se extendió hasta la aprobación de la Constitución en diciembre de 1978, es conocido como la Transición Española.
Durante este tiempo, el nuevo gobierno dirigido por Adolfo Suárez se enfrentó a tres tareas principales mediante una política de consenso: la crisis económica de 1973 mediante los Pactos de la Moncloa de 25 de octubre de 1977 (reforma fiscal, moderación salarial y medidas contra el paro), la aprobación de la constitución del nuevo régimen político y la solución del problema regional a través de la progresiva construcción del Estado Autonómico.
La Constitución de 1978
La Constitución de 1978 fue ratificada en referéndum el 6 de diciembre de 1978, con el respaldo favorable del 87,78% de votos, y entró en vigor el 29 de diciembre. Esta Constitución es la única de las elaboradas en nuestro país por consenso de todas las fuerzas con representación parlamentaria.
La Constitución de 1978 define a España como un Estado social y democrático de derecho, con una organización territorial descentralizada – el Estado de las Autonomías – bajo una monarquía parlamentaria.
La democracia se consolidó definitivamente tras el intento de golpe de Estado de 1981, cuando en 1982 alcanzó el poder uno de los partidos perdedores de la Guerra Civil: el PSOE de Felipe González.
En resumen, el proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978 marcaron un hito en la historia de España, transformando el país de una dictadura autoritaria a una democracia avanzada.
BLOQUE B
(Cuestiones) Puntuación máxima: 4,5 puntos
Preguntas 1
a) ¿Qué asociación aglutinó a los ganaderos durante la Edad Media?
La asociación que aglutinó a los ganaderos durante la Edad Media fue la Mesta.
b) Indique en qué reinado se instauró y describa brevemente en qué consistía dicha asociación
La Mesta fue instaurada durante el reinado de Alfonso X el Sabio en 1273.
Descripción de la Mesta
La Mesta, oficialmente denominada Honrado Concejo de la Mesta, era una poderosa organización de ganaderos que tuvo una gran influencia en la economía y la política de la Castilla medieval. Esta asociación se encargaba de proteger y regular los derechos de los ganaderos, especialmente aquellos que se dedicaban a la trashumancia, es decir, al movimiento estacional de ganado entre pastos de invierno y de verano.
Funciones y características principales de la Mesta:
- Protección de derechos de pastoreo:
- La Mesta garantizaba a sus miembros derechos exclusivos de pastoreo en vastas extensiones de tierras comunales y de realengo. Los ganaderos tenían el privilegio de mover sus rebaños libremente a través de caminos específicos llamados cañadas reales, que estaban protegidos por leyes y normas específicas.
- Regulación de conflictos:
- La Mesta servía como un tribunal para resolver disputas entre ganaderos y entre ganaderos y agricultores. Esta institución tenía la autoridad de emitir sentencias y castigos en casos de infracción de las normas de pastoreo y uso de tierras.
- Exenciones fiscales:
- Los miembros de la Mesta gozaban de diversas exenciones fiscales y otros privilegios, que les ayudaban a mantener la viabilidad económica de sus actividades ganaderas. Esto incluía, por ejemplo, la reducción o exención de impuestos sobre el tránsito de ganado y la venta de productos derivados.
- Influencia económica y política:
- La Mesta tuvo un gran impacto en la economía castellana, contribuyendo significativamente a la producción de lana, que era uno de los principales productos de exportación de Castilla. Además, debido a su importancia económica, la Mesta también tuvo una considerable influencia política, logrando mantener y expandir sus privilegios a lo largo de varios reinados.
Preguntas 2
a) ¿Qué rey de España fue también emperador en Europa en la Edad Moderna?
El rey de España que fue también emperador en Europa durante la Edad Moderna fue Carlos I de España, quien también fue conocido como Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico.
b) Explique brevemente las características de la política exterior europea de dicho monarca
La política exterior de Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico se caracterizó por una serie de conflictos y objetivos estratégicos que reflejaban su intento de mantener y expandir su vasto imperio. Aquí se destacan las principales características:
- Luchas contra Francia:
- Carlos V estuvo en constante conflicto con Francia, especialmente con Francisco I. Estos enfrentamientos, conocidos como las Guerras Italianas, tenían como objetivo el control de territorios en Italia y la supremacía en Europa. Las batallas más destacadas incluyen la Batalla de Pavía (1525), donde Carlos V logró capturar a Francisco I, aunque las hostilidades continuaron intermitentemente durante su reinado.
- Defensa contra el Imperio Otomano:
- Carlos V también se enfrentó a la amenaza del Imperio Otomano, liderado por Solimán el Magnífico. Los otomanos avanzaban en Europa del Este y el Mediterráneo, y uno de los episodios más significativos fue el asedio de Viena en 1529, que, aunque fallido, demostró la necesidad de una defensa constante contra la expansión otomana.
- Lucha contra la Reforma Protestante:
- La Reforma Protestante liderada por Martín Lutero representó un gran desafío para la unidad religiosa del Sacro Imperio Romano Germánico. Carlos V buscó mantener la ortodoxia católica y su autoridad imperial, enfrentándose a los príncipes protestantes en varias ocasiones. Esto culminó en la Guerra de Esmalcalda (1546-1547), donde logró una victoria temporal, pero la Paz de Augsburgo en 1555 terminó reconociendo la libertad religiosa de los príncipes alemanes.
- Expansión y defensa de sus territorios en América:
- Bajo su reinado, la expansión en el Nuevo Mundo continuó, consolidando el vasto imperio colonial español. Carlos V promovió la exploración y colonización de nuevas tierras, enfrentando también los desafíos administrativos y de defensa que surgían de mantener tan vastos territorios.
- Política matrimonial y alianzas:
- Utilizó estratégicamente los matrimonios para fortalecer su posición y crear alianzas. Casó a sus hijos con miembros de otras casas reales europeas para consolidar su poder y expandir su influencia. Un ejemplo notable es el matrimonio de su hijo Felipe II con María I de Inglaterra.
En resumen, la política exterior de Carlos I/V se caracterizó por su intento de mantener y expandir su vasto imperio a través de una serie de conflictos militares, defensas estratégicas, y alianzas matrimoniales, enfrentando desafíos tanto en Europa como en el Nuevo Mundo.
Preguntas 3
a) ¿Con qué Tratados concluyó la guerra que permitió la llegada de los Borbones a España a comienzos del siglo XVIII?
La guerra que permitió la llegada de los Borbones a España, conocida como la Guerra de Sucesión Española, concluyó con la firma de los Tratados de Utrecht en 1713 y el Tratado de Rastatt en 1714.
b) Explique brevemente las causas de la guerra que los originaron
La Guerra de Sucesión Española (1701-1714) tuvo varias causas que se pueden agrupar en factores políticos, dinásticos y territoriales:
- Muerte de Carlos II sin descendencia:
- La causa inmediata de la guerra fue la muerte del último monarca de la dinastía de los Habsburgo en España, Carlos II, en 1700. Carlos II murió sin descendencia, dejando vacante el trono español. Antes de su muerte, había nombrado heredero a Felipe de Anjou, nieto del rey Luis XIV de Francia y miembro de la casa de Borbón.
- Temor al dominio borbónico:
- La aceptación de Felipe de Anjou como Felipe V de España por parte de los españoles provocó preocupación en otras potencias europeas. Temían que la unión de las coronas de Francia y España bajo los Borbones alterara el equilibrio de poder en Europa, creando una hegemonía borbónica que podría dominar el continente.
- Rechazo por otras potencias europeas:
- Austria, Inglaterra, los Países Bajos y otros estados europeos se opusieron a la sucesión borbónica y formaron la Gran Alianza, liderada por Inglaterra y el Sacro Imperio Romano Germánico. Propusieron como candidato alternativo a Carlos de Austria, el Archiduque Carlos, hijo del emperador Leopoldo I del Sacro Imperio Romano Germánico.
- Intereses territoriales y económicos:
- Además del equilibrio de poder, había intereses territoriales y económicos en juego. Las potencias europeas buscaban asegurar sus propios intereses comerciales y territoriales en el vasto imperio español, que incluía territorios en Europa, América y Asia. Controlar estos territorios era crucial para mantener el poder económico y político.
- Conflictos internos en España:
- La Guerra de Sucesión Española también tuvo un componente interno. Dentro de España, las diferentes regiones y facciones políticas tomaron partido por uno u otro candidato. Algunas regiones, como Cataluña y Aragón, apoyaron a Carlos de Austria debido a su desconfianza hacia la centralización del poder borbónico en Madrid.
En resumen, la Guerra de Sucesión Española fue causada por la muerte sin descendencia de Carlos II, el temor al dominio borbónico, la oposición de otras potencias europeas preocupadas por el equilibrio de poder, los intereses territoriales y económicos en juego, y los conflictos internos en España. Estos factores confluyeron en un conflicto que finalmente resultó en la firma de los Tratados de Utrecht y Rastatt, estableciendo a los Borbones como la nueva dinastía reinante en España.
Preguntas 4
a) ¿Qué partido lideró el general Narváez durante el reinado de Isabel II?
El general Ramón María Narváez lideró el Partido Moderado durante el reinado de Isabel II.
b) Explique brevemente las diferencias básicas entre los partidos moderado y progresista durante dicho reinado
Durante el reinado de Isabel II, el panorama político español estuvo dominado por dos partidos principales: el Partido Moderado y el Partido Progresista. A continuación, se describen las diferencias básicas entre estos dos partidos:
Partido Moderado
- Visión política y social:
- Defendían una monarquía constitucional con poderes reales fuertes. Preferían un modelo de monarquía que limitara la influencia de las Cortes y restringiera el sufragio para mantener un control más centralizado del poder.
- Promovían una visión conservadora de la sociedad, defendiendo los intereses de la aristocracia y la alta burguesía.
- Estructura de gobierno:
- Abogaban por un Estado centralizado con una administración fuerte y central, reduciendo la autonomía de los municipios y provincias.
- Eran partidarios de una iglesia católica poderosa y con influencia en asuntos de Estado.
- Economía y reformas:
- Su enfoque económico era conservador, apoyando la propiedad privada y los intereses de las clases altas.
- Estaban en contra de las reformas agrarias radicales y preferían mantener las estructuras tradicionales de la propiedad de la tierra.
Partido Progresista
- Visión política y social:
- Defendían una monarquía constitucional con una mayor participación popular. Buscaban ampliar el sufragio para incluir a más ciudadanos en el proceso electoral.
- Tenían una visión más liberal y reformista, promoviendo los intereses de la clase media y las nacientes clases trabajadoras.
- Estructura de gobierno:
- Apoyaban una mayor descentralización y autonomía para los municipios y provincias, permitiendo una mayor participación local en el gobierno.
- Defendían la separación de la Iglesia y el Estado, reduciendo la influencia de la iglesia católica en los asuntos políticos y sociales.
- Economía y reformas:
- Promovían reformas económicas que facilitaran el desarrollo industrial y comercial, apoyando la creación de infraestructuras y la modernización del país.
- Eran partidarios de reformas agrarias que permitieran una distribución más equitativa de la tierra y mejoraran las condiciones de los campesinos.
Resumen de diferencias
- Gobierno: Los moderados buscaban una monarquía constitucional con poderes reales fuertes y un Estado centralizado, mientras que los progresistas querían una mayor participación popular y autonomía local.
- Sufragio: Los moderados preferían un sufragio restringido, mientras que los progresistas abogaban por su ampliación.
- Religión: Los moderados apoyaban una iglesia católica poderosa, mientras que los progresistas defendían la separación de la Iglesia y el Estado.
- Reformas económicas: Los moderados eran conservadores y defendían los intereses de las clases altas, mientras que los progresistas promovían el desarrollo industrial y comercial y apoyaban reformas agrarias.
Estas diferencias reflejaban la lucha entre una visión conservadora y una visión liberal-reformista del desarrollo político y social de España durante el reinado de Isabel II.
Preguntas 5
a) ¿A qué país se enfrentó España durante la guerra colonial de Cuba?
España se enfrentó a Estados Unidos durante la guerra colonial de Cuba, conocida como la Guerra Hispano-Estadounidense en 1898.
b) Describa brevemente las consecuencias de dicha guerra
La Guerra Hispano-Estadounidense de 1898 tuvo profundas y duraderas consecuencias para España, Estados Unidos y los territorios involucrados:
- Pérdida de las últimas colonias españolas:
- Independencia de Cuba: Como resultado de la guerra, Cuba obtuvo su independencia de España. Aunque inicialmente quedó bajo control estadounidense, Cuba finalmente se estableció como un estado independiente en 1902.
- Cesión de Puerto Rico, Guam y Filipinas a Estados Unidos: El Tratado de París de 1898, que puso fin a la guerra, estipuló que España cedería estos territorios a Estados Unidos. Esto marcó el final del imperio colonial español en América y Asia.
- Declive del Imperio Español:
- La pérdida de Cuba, Puerto Rico, Guam y Filipinas significó el colapso final del imperio colonial español, que había sido una potencia global durante los siglos XVI y XVII. Esta derrota marcó el fin de la influencia de España como una potencia imperial y una significativa disminución de su prestigio internacional.
- Impacto económico y social en España:
- La derrota tuvo graves consecuencias económicas y sociales para España. El costo de la guerra, junto con la pérdida de las colonias, provocó una crisis económica. Además, hubo un impacto moral y psicológico profundo, conocido como el «Desastre del 98», que desencadenó un periodo de introspección y crítica en la sociedad española, conocido como el regeneracionismo.
- Emergencia de Estados Unidos como potencia mundial:
- Para Estados Unidos, la guerra marcó su ascenso como potencia imperialista y global. La adquisición de territorios en el Caribe y el Pacífico expandió su influencia y marcó el comienzo de una política exterior más agresiva y expansionista.
- Reformas y modernización en España:
- La derrota llevó a una serie de reformas y movimientos de modernización en España. La pérdida de las colonias obligó a España a centrarse en el desarrollo interno y la modernización de su economía e infraestructura. Este periodo de reflexión y reforma fue impulsado por el regeneracionismo, que abogaba por la renovación moral, política y económica del país.
- Conflictos internos en los territorios cedidos:
- En Filipinas, la cesión a Estados Unidos no fue aceptada por los independentistas filipinos, lo que llevó a la Guerra Filipino-Estadounidense (1899-1902). Este conflicto tuvo un gran costo humano y financiero tanto para los filipinos como para los estadounidenses.
En resumen, la Guerra Hispano-Estadounidense tuvo consecuencias significativas y multifacéticas: la pérdida de las últimas colonias españolas, el declive del imperio español, el impacto económico y social en España, la emergencia de Estados Unidos como potencia mundial, y un periodo de reformas y modernización en España, así como conflictos en los territorios cedidos.
Preguntas 6
a) ¿Qué monarca reinó durante la etapa histórica que transcurre entre 1923 y 1930?
Durante la etapa histórica que transcurre entre 1923 y 1930, España estuvo bajo el reinado de Alfonso XIII.
b) Explique brevemente por qué le confirió el poder a un militar.
Alfonso XIII confirió el poder a un militar, en este caso al general Miguel Primo de Rivera, debido a la situación política y social tumultuosa que enfrentaba España en ese momento. Algunas de las razones por las cuales Alfonso XIII optó por entregar el poder a un militar fueron:
- Inestabilidad política y social:
- Durante este período, España enfrentaba una grave crisis política y social, marcada por la inestabilidad, el descontento popular y la falta de consenso entre las élites políticas. Los conflictos laborales, las huelgas, la agitación social y los levantamientos militares eran frecuentes, lo que generaba un clima de incertidumbre y desorden.
- Presión de las élites conservadoras:
- Las élites conservadoras, incluidos sectores del ejército y la aristocracia, veían con preocupación el ascenso de movimientos obreros y políticos de izquierda, así como la agitación social y la amenaza de conflictos violentos. Buscaban un líder fuerte que pudiera restaurar el orden y la estabilidad política, y consideraban que un militar podía ser la solución a sus problemas.
- Necesidad de medidas autoritarias:
- Ante la falta de consenso y la incapacidad de los gobiernos civiles para hacer frente a los problemas del país, se consideraba necesario un gobierno fuerte y autoritario que pudiera tomar medidas enérgicas para restablecer el orden y la disciplina social. La figura de un militar se asociaba comúnmente con la disciplina y la eficacia en la toma de decisiones.
En resumen, Alfonso XIII confirió el poder a un militar como Miguel Primo de Rivera debido a la inestabilidad política y social, la presión de las élites conservadoras y la necesidad percibida de medidas autoritarias para restaurar el orden y la estabilidad en España.