Examen de la asignatura de Historia de la Filosofía de la convocatoria de junio de 2025 de la PAU en la Comunidad Valenciana

ENUNCIADO DEL EXAMEN

SOLUCIÓN

TEXTO A – SAN AGUSTÍN, Del libre albedrío I, 1-4


1. Explicación razonada del contenido del texto (2,5 ptos)

San Agustín responde a Evodio sobre la aparente contradicción entre la libertad otorgada por Dios y la posibilidad de pecar. Evodio afirma que, si la voluntad fue dada para obrar bien, no debería permitir el mal. Agustín rebate esto: si la voluntad ha sido dada por Dios, y todo lo que da Dios es bueno, entonces ha sido dada de forma adecuada, aunque conlleve el riesgo del mal uso. El texto insiste en que la libertad es necesaria para el bien moral y no puede negarse aunque implique responsabilidad.


2. Tema y justificación (2,5 ptos)

Tema: La libertad de la voluntad humana como don divino necesario para el bien moral.

Justificación: El texto se centra en la defensa de la libertad como condición del obrar moral, aun cuando conlleve la posibilidad del mal. Agustín argumenta que, dado que Dios da solo bienes, la voluntad libre ha de ser considerada buena y necesaria.


3. Relación con la filosofía del autor (2,5 ptos)

Este fragmento refleja la posición clave de San Agustín en la teología cristiana: el libre albedrío es el fundamento de la responsabilidad moral. Para él, el mal no proviene de Dios, sino de la elección errónea del hombre. Esta idea responde al problema del mal, central en su obra. Además, su pensamiento muestra la influencia de Platón, especialmente en la idea de que el bien absoluto (Dios) es fuente de toda perfección.

En obras como La ciudad de Dios, Agustín desarrolla la idea de dos amores que fundan dos ciudades: el amor a Dios (ciudad celestial) y el amor a sí mismo (ciudad terrenal), directamente vinculados al uso de la voluntad.


4. Comparación con otro autor o época (2,5 ptos)

Comparación con Kant:

Ambos defienden que la libertad es condición para la moralidad, pero desde fundamentos distintos. Kant la fundamenta en la razón autónoma: el ser humano es libre cuando actúa según la ley moral que él mismo se impone. San Agustín, en cambio, parte de un marco teológico: Dios otorga libertad como bien supremo.

Para Kant, el bien y el mal se determinan racionalmente; para Agustín, en referencia a Dios. Sin embargo, ambos coinciden en que la libertad implica responsabilidad y que el obrar moral no existe sin ella.


TEXTO B – HANNAH ARENDT, La condición humana


1. Explicación razonada del contenido del texto (2,5 ptos)

El texto plantea que las actividades humanas están enraizadas en la natalidad, entendida no solo como nacimiento físico, sino como capacidad de comenzar algo nuevo. De las tres actividades humanas —labor, trabajo y acción—, la acción es la más estrechamente vinculada a esa condición. La acción introduce novedad en el mundo y da sentido a la pluralidad humana. En esencia, el texto propone una visión de la política como espacio de libertad creativa.


2. Tema y justificación (2,5 ptos)

Tema: La acción como expresión de la natalidad y condición de libertad en lo humano.

Justificación: Arendt pone en valor la capacidad de empezar, de iniciar procesos imprevisibles. La acción, más que el trabajo o la labor, da sentido a la vida en común, y está fundamentada en la condición humana de la natalidad.


3. Relación con la filosofía del autor (2,5 ptos)

Hannah Arendt propone una filosofía política existencial, en la que la libertad se manifiesta en la acción pública. En La condición humana, distingue tres actividades:

  • Labor: necesidad biológica (comer, reproducirse).
  • Trabajo: fabricación de objetos duraderos.
  • Acción: habla y actos en el espacio público, que revelan quiénes somos.

La natalidad es el punto de partida de su antropología: cada ser humano es un comienzo. Esta idea se opone a visiones deterministas de la historia o del ser humano como repetidor de lo establecido.


4. Comparación con otro autor o época (2,5 ptos)

Comparación con Aristóteles:

  • Ambos autores reconocen que el ser humano alcanza su plenitud en la vida pública y en la acción.
  • Pero mientras Aristóteles ve al hombre como “animal político” por naturaleza y subordina la acción a un fin racional (eudaimonía), Arendt concibe la acción como inaugural, impredecible y libre, sin necesidad de un propósito utilitario.
  • Arendt critica la tradición filosófica por haber subordinado la política al gobierno y al control, olvidando el valor del discurso y la pluralidad.

NOTA: este examen ha sido resuelto utilizando como apoyo herramientas de Inteligencia Artificial. Confirma los resultados siempre con tu profesor/a.

Deja un comentario

Scroll al inicio