ENUNCIADO DEL EXAMEN
Tabla de contenidos:
EBAU Castilla y León 2025 – GEOGRAFÍA
INSTRUCCIONES GENERALES
- De las dos opciones propuestas (A y B), el alumno debe elegir una y responder todas las preguntas de la opción elegida.
- La puntuación máxima del examen es de 10 puntos.
- En todas las preguntas se valorará la claridad en la exposición, el uso de vocabulario geográfico adecuado, la coherencia y organización lógica del contenido, la capacidad de análisis, el uso de ejemplos pertinentes y la corrección ortográfica y gramatical.
OPCIÓN A
1. Defina los siguientes conceptos geográficos (2 puntos)
a) Ría
b) Régimen fluvial
c) Éxodo rural
d) Parque natural
2. Observe el mapa y conteste a las siguientes preguntas (2 puntos)
(Se incluye un mapa de las comunidades autónomas de España con sombreado en algunas zonas del centro y noreste)
a) Nombre la comunidad autónoma número 5.
b) ¿A qué unidad del relieve pertenece el área sombreada en el centro del mapa?
c) Cite dos características de dicha unidad.
d) Nombre dos ríos que atraviesen esa unidad del relieve.
3. Desarrolle uno de los siguientes temas (3 puntos)
- Tema A: La diversidad climática de España.
- Tema B: La población española: distribución, evolución y movimientos migratorios.
4. Comente el siguiente gráfico y responda a las cuestiones (3 puntos)
(Se presenta una pirámide de población de España con datos recientes. Tiene base ensanchada y forma de campana invertida.)
a) Analice la estructura por edades y sexo que refleja la pirámide.
b) Interprete los datos en relación con el envejecimiento y el relevo generacional.
c) Mencione dos políticas públicas que podrían aplicarse para mejorar la situación reflejada.
—–
SOLUCIÓN
OPCIÓN A – Solución completa
1. Definiciones (2 puntos; 0,5 cada una)
a) Ría
Valle fluvial invadido por el mar debido a un hundimiento de la costa o a la subida del nivel del mar. Son comunes en la fachada atlántica gallega (Rías Baixas y Rías Altas).
b) Régimen fluvial
Variación estacional del caudal de un río a lo largo del año. Puede ser regular o irregular, dependiendo de factores como el clima, el relieve o la vegetación.
c) Éxodo rural
Proceso migratorio masivo de la población desde el medio rural hacia las ciudades, especialmente intenso en España entre los años 50 y 70 del siglo XX.
d) Parque natural
Espacio natural protegido por su valor ecológico, paisajístico o cultural, donde se permite la presencia humana, pero con limitaciones para asegurar su conservación.
2. Análisis del mapa (2 puntos)
a) La comunidad autónoma número 5 es Castilla-La Mancha.
b) El área sombreada en el centro del mapa corresponde a la Meseta Central.
c) Características de la Meseta Central:
- Es una altiplanicie situada en el centro peninsular con una altitud media de 600-700 m.
- Está dividida por el Sistema Central en submesetas norte y sur.
d) Dos ríos que atraviesan la Meseta Central:
- El Duero, que recorre la Submeseta Norte.
- El Tajo, que atraviesa la Submeseta Sur.
3. Tema A: La diversidad climática de España (3 puntos)
España presenta una notable diversidad climática debida a su posición geográfica, su relieve accidentado y su doble fachada marítima (atlántica y mediterránea). Los principales tipos de clima son:
- Clima oceánico: Se da en el norte peninsular (Galicia, Cornisa Cantábrica). Caracterizado por temperaturas suaves, escasa amplitud térmica y precipitaciones abundantes y regulares.
- Clima mediterráneo (predominante):
- Típico: En el litoral mediterráneo. Veranos calurosos y secos, inviernos suaves y precipitaciones escasas.
- Interior o continentalizado: En la Meseta y depresiones interiores. Mayor amplitud térmica y precipitaciones concentradas en primavera y otoño.
- Subdesértico: En el sureste (Almería, Murcia). Precipitaciones muy escasas.
- Clima de montaña: En áreas elevadas como los Pirineos, Sistema Central o Sierra Nevada. Temperaturas bajas y precipitaciones en forma de nieve en invierno.
- Clima subtropical: Exclusivo de las Islas Canarias. Temperaturas suaves todo el año, precipitaciones escasas y marcadas por la altitud y orientación.
La diversidad climática repercute en la vegetación, el paisaje, las actividades económicas y la distribución de la población.
4. Comentario de la pirámide de población (3 puntos)
a) La pirámide tiene base ancha (numerosos jóvenes) y un estrechamiento en las edades activas, ensanchándose de nuevo en la parte alta, especialmente en mujeres. Esto indica un proceso de envejecimiento progresivo, típico de países desarrollados.
b) El envejecimiento se refleja en la gran proporción de personas mayores de 65 años, sobre todo mujeres. El relevo generacional está comprometido por la baja natalidad, lo que puede provocar desequilibrios en el mercado laboral y en el sistema de pensiones.
c) Dos políticas públicas posibles:
- Fomento de la natalidad: ayudas económicas por hijo, conciliación familiar y laboral, guarderías gratuitas.
- Políticas migratorias activas: integración de inmigrantes jóvenes que puedan compensar el déficit de población activa.
OPCIÓN B – Solución completa
1. Definiciones (2 puntos; 0,5 cada una)
a) Delta
Forma de acumulación de sedimentos en la desembocadura de un río cuando el aporte de materiales supera la acción del mar. Ejemplo: delta del Ebro.
b) Cliserie altitudinal
Distribución escalonada de pisos de vegetación según la altitud de una montaña, condicionada por los cambios de temperatura y precipitaciones.
c) Población activa
Conjunto de personas en edad legal de trabajar que están ocupadas o en búsqueda activa de empleo.
d) Área metropolitana
Conjunto urbano formado por una ciudad principal y los municipios próximos que dependen funcionalmente de ella (por trabajo, servicios, transporte…).
2. Análisis del mapa (2 puntos)
a) La comunidad número 12 es Cataluña.
b) El área sombreada en el noreste del mapa corresponde a la Cordillera Costero-Catalana.
c) Dos características de esta unidad:
- Relieve montañoso paralelo a la costa con altitudes medias.
- Influencia climática mediterránea, con importantes contrastes entre vertientes.
d) Dos ríos que atraviesan esta unidad:
- El Llobregat.
- El Ter.
3. Tema B: El medio rural y las actividades agrarias en España (3 puntos)
El medio rural español ha experimentado importantes transformaciones debido al abandono del campo, la mecanización y la globalización del sector primario.
- Tipos de paisajes agrarios:
- Atlántico: policultivo, ganadería extensiva, pequeñas explotaciones.
- Mediterráneo: olivo, vid, cereal; regadío intensivo en huertas.
- Interior continental: cereal en secano, amplias extensiones (latifundios).
- Canarias: cultivos subtropicales (plátano, tomate).
- Problemas del medio rural: despoblación, envejecimiento, pérdida de servicios, abandono de tierras.
- Cambios recientes: incorporación de tecnología (agricultura de precisión), expansión del regadío, agroindustria, políticas de la PAC, turismo rural.
- Políticas para su revitalización: desarrollo sostenible, relevo generacional, diversificación económica, conectividad digital.
4. Comentario del gráfico de precipitaciones (supuesto gráfico lineal mensual)
a) El gráfico muestra un clima con máximos de precipitaciones en otoño y primavera, y un mínimo muy acusado en verano. Este patrón corresponde a un clima mediterráneo típico.
b) Las consecuencias son una fuerte estacionalidad hídrica, riesgo de sequía estival y necesidad de infraestructuras de riego para la agricultura.
c) Dos propuestas de actuación:
- Mejor gestión del agua: modernización del regadío, reutilización de aguas residuales.
- Reforestación y conservación de suelos: para evitar la erosión y mejorar la captación de agua.
—
NOTA: este examen ha sido resuelto utilizando como apoyo herramientas de Inteligencia Artificial. Confirma los resultados siempre con tu profesor/a.